Mises Wire

La política de «empujones» es acerca del control, no de la libertad

El Cato Policy Report de julio/agosto de 2021 acogió un debate amistoso entre Cass Sunstein y Mario Rizzo. Sunstein es profesor de Derecho en Harvard, antiguo miembro de la administración Obama, y coautor de Nudge y otros libros que defienden las aplicaciones de la economía del comportamiento en las políticas públicas. Rizzo es economista de la Universidad de Nueva York. Sunstein sostiene que modificar la «arquitectura de elección» disponible para los consumidores con el fin de «empujarlos» hacia la elección correcta es una posición libertaria perfectamente compatible con La Constitución de la libertad de Friedrich Hayek. Rizzo no estuvo de acuerdo, argumentando que la economía del comportamiento no resuelve el problema de conocimiento de Hayek, citando el libro de 2012 del psicólogo Jerome Kagan: «Pocos conceptos psicológicos que pretendan representar la tendencia de una persona a reaccionar de una determinada manera se aplican en diversos entornos». En otras palabras, no conocemos suficiente psicología para saber cómo reaccionará la gente en cada situación de elección. Kagan no escribió sobre economía conductual, pero, como veremos, su reserva se aplica allí con especial fuerza.

El «problema del conocimiento» se manifiesta en muchos lugares en este breve debate; mencionaré sólo uno: El uso frecuente por parte de Sunstein del término indefinido «condiciones epistémicamente favorables», que parece significar condiciones bajo las cuales la gente actuará «racionalmente»—lo que por supuesto presupone el tipo de conocimiento que Kagan y Hayek discuten. En general, no podemos saber cuáles son las condiciones epistémicamente favorables. Se podría decir mucho más en este sentido, pero aquí sólo quiero señalar un par de graves defectos de la economía del comportamiento.

El documento fundamental de la economía del comportamiento es el de Daniel Kahneman y Amos Tversky de 1979, titulado «Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk». Este trabajo ha dado lugar a muchos miles de citas y a un premio Nobel de economía en 2002. Kahneman y Tversky consultaron sus propias intuiciones y plantearon problemas sencillos que luego pidieron a sujetos individuales que resolvieran. Los resultados confirmaron en general sus intuiciones.

Este es un problema típico. Se pidió a los sujetos que eligieran una de dos opciones. En un caso, las opciones eran A, 4.000 (moneda israelí) con una probabilidad de 0,2, o B, 3.000 con una probabilidad de 0,25. El 65% de los sujetos eligió A, con una ganancia esperada1 de 800, frente a B, elegido por el 35%, con una ganancia esperada de 750. Esto representa una elección racional por parte del 65% de los elegidos.

Los autores contrastan este resultado con un problema aparentemente similar, A, 4.000, p = 0,8, frente a B, 3.000, p = 1,0. En este caso, el 80% de los sujetos eligió B, la opción segura con menor valor esperado (3.000 frente a 3.200), una elección irracional. Kahneman y Tversky utilizaron entonces este contraste, y los resultados de muchos problemas similares, para idear una alternativa a la teoría de la utilidad estándar. La teoría de las perspectivas, como la llamaron, no es como la mayoría de las teorías científicas, es decir, un modesto conjunto de supuestos de los que se pueden deducir muchas predicciones. Se trata más bien de una lista de efectos—como el efecto de certeza (en este caso), la aversión a la pérdida, el sesgo de confirmación y otros similares—(la Wikipedia enumera más de cien «sesgos» de este tipo). La teoría de las perspectivas intentó, con un éxito sólo parcial, dar cuenta de estas discrepancias proponiendo una función de utilidad modificada (una versión más compleja aparece en un artículo posterior), pero básicamente es un conjunto de etiquetas, más que una teoría.

Hay dos problemas con este enfoque superficialmente atractivo: la teleología y el objeto de la investigación. En primer lugar, en cuanto a la teleología, el uso de funciones de utilidad: Ludwig von Mises argumentó que «la teleología presupone la causalidad», y los relatos teleológicos a menudo fallan, porque o bien no dicen nada sobre los procesos causales que, bajo ciertas condiciones, permiten a la gente maximizar la utilidad o, más comúnmente, porque asumen que el método matemático para obtener el máximo, igualando los marginales, es de hecho el que la gente utiliza. Kahneman y Tversky no conocían (y seguimos sin conocer) los procesos por los que las personas llegan a sus decisiones. De ahí el fracaso de sus modelos teleológicos y la reducción de la «teoría de las perspectivas» a un conjunto de etiquetas.

El problema más grave, insinuado por la cita de Kagan de Rizzo, es que la teoría de las perspectivas—cualquier teoría que intente explicar la elección de la mayoría—no puede aplicarse a la elección de la minoría. Ni el 35% que eligió racionalmente en el primer caso ni el 20% que eligió irracionalmente en el segundo. Si el objeto de la investigación es la psicología de los seres humanos individuales, el trabajo está incompleto. Para terminar el trabajo, los experimentadores tienen que averiguar qué hace falta para producir el mismo resultado en todos los sujetos.

Los resultados de Kahneman y Tversky, y la teoría que los describe, son una propiedad de grupos de personas en condiciones muy restringidas. No son, como a veces se supone, propiedades generales de la naturaleza humana. El método no es más que un sondeo de opinión, aunque con una serie de preguntas inteligentes. Sin embargo, cada efecto se presenta como una propiedad invariable del comportamiento humano de elección. Como el efecto de grupo es fiable, se ignoran las excepciones individuales. No cabe duda, por ejemplo, de que los sujetos a los que se les da una o dos lecciones de probabilidad, o a los que se les formula una pregunta ligeramente diferente (por ejemplo, no «¿Cuál es su elección?» sino «¿Qué elegiría un estadístico?»), elegirían de forma diferente. Como Rizzo insinúa en un momento dado, en algunas condiciones, un grupo podría incluso elegir de forma diferente a un individuo. Por ejemplo, supongamos que se permite a los sujetos consultar entre ellos antes de elegir. Si la elección fuera entre, digamos, 1.000 seguro frente a una probabilidad de 0,6 de 2.000, ¿no sería prudente que el grupo de, digamos, veinte sujetos se pusiera de acuerdo entre ellos para elegir siempre la opción de 0,6 y 2.000 y luego dividir las ganancias de forma equitativa, garantizando así que todos recibieran probablemente más de 1.000 dólares?

La elección de la gente en un problema como éste depende casi con toda seguridad de las cantidades absolutas implicadas. ¿Quién puede dudar de que si a los sujetos se les ofreciera una elección creíble entre, digamos, 10 millones de dólares seguros frente a una probabilidad de 0,6 de 20 millones de dólares, cerca del 100% elegiría lo seguro? Hasta que no se desarrolle la teoría para dar cuenta de la elección de la minoría y del efecto de la cantidad absoluta, hasta que no esté en una forma que no permita excepciones individuales, no puede pretender ser un modelo adecuado del comportamiento de elección humana. Por lo tanto, aparte de todas las demás objeciones a la política de los «codazos», está el hecho de que, en la medida en que se basa en la economía del comportamiento, se apoya en una falacia.

  • 1Ganancia esperada = p(resultado) x cantidad; en este caso 0,2 x 4000 = 800.
image/svg+xml
Image Source: Image of Cass Sunstein via Wikimedia
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute