Mises Wire

El pensamiento testarudo de Ludwig von Mises: siempre atacado y siempre triunfante

Tal es la talla intelectual de Ludwig von Mises que, incluso muchas décadas después de su muerte, los opositores al liberalismo clásico y al capitalismo laissez-faire siguen atacando la obra de su vida. Un ejemplo reciente de este fenómeno es un artículo publicado en Jacobin por Matt McManus, que, de forma poco original, acusa a Mises de ser un «ideólogo del mercado» en lugar de un «pensador duro». Como los lectores de este sitio web pueden esperar, McManus no logra fundamentar sus acusaciones, sino que revela su limitada comprensión del paradigma misesiano. A continuación, investigaré algunos de sus principales argumentos y señalaré sus principales errores.

En primer lugar, McManus cita la observación de Mises de Socialismo de que «no es posible transigir... poniendo parte de los medios de producción a disposición de la sociedad y dejando el resto a los individuos». Luego sugiere que la afirmación anterior es un ejemplo ilustrativo del supuesto dogmatismo y prejuicio antisocialista de Mises. Sin embargo, si uno está familiarizado con la idea del gran austriaco de que la política del medio está destinada a generar una espiral de ineficiencias que se auto-refuerza y que, si no se revierte, culmina en un caos económico total, entonces uno puede interpretar fácilmente el pasaje en cuestión como una implicación completamente desapasionada de este hecho y no como una expresión de cualquier tipo de agenda política intransigente.

Este ejemplo es característico del enfoque de McManus: su escaso conocimiento de la economía y la filosofía de Mises se viste con el traje de un análisis destinado a descubrir los supuestos sesgos y prejuicios del austriaco. Es significativo que McManus eluda rápidamente cualquier discusión extensa sobre el argumento de cálculo de Mises y pase a disputar sus argumentos políticos y morales, aparentemente sin darse cuenta de que Mises considera la economía como una ciencia que impone restricciones inexorables a lo que es política o moralmente viable.

Esto se muestra, por ejemplo, en su afirmación de que Mises rechaza las demandas de igualdad (entendidas en términos materiales) como mero moralismo impulsado por el resentimiento. Si bien esta caracterización de la actitud de Mises parece bastante justa en el plano puramente psicológico, pasa por alto de manera crucial la idea praxiológica subyacente de que los esfuerzos políticos para la equiparación de los ingresos distorsionan necesariamente el nexo del cálculo económico, disminuyendo así de manera sistemática el número de recursos que pueden ser equiparados. Por lo tanto, McManus tiene razón cuando atribuye a Mises la opinión de que «la marea creciente levanta todos los barcos» y que «finalmente... el liberalismo y el capitalismo traerán consigo un alto nivel de vida y la paz mundial para todos», pero se equivoca al considerar esta opinión como una mera profesión de fe política o moral. Por el contrario, es una implicación política y moral de los teoremas económicos fundamentales de Mises relativos a la naturaleza de la cooperación social, que demuestran que no hay atajos redistribucionistas hacia la prosperidad general.

A continuación, McManus acusa a Mises de ser un utilitarista incoherente por rechazar la «idea liberal fundamental de la igualdad moral humana» y abrazar, en cambio, el «anticuado elitismo meritocrático». Para McManus, la idea utilitaria fundamental de asegurar la «mayor felicidad para el mayor número» parece requerir «una distribución de bienes relativamente o incluso altamente igualitaria», lo que le lleva a «expulsar» a Mises de las filas de los utilitaristas debido a que este último abraza las jerarquías naturales generadas por el sistema de laissez-faire. Sin embargo, el rechazo de Mises a cualquier intento de implementar un cálculo de la felicidad es un testimonio primordial de la madurez metodológica de sus opiniones utilitaristas. Profundamente empapado en la tradición del pensamiento marginalista y del análisis causal-realista, Mises comprendió muy bien que no existen métodos científicos para realizar comparaciones interpersonales de la utilidad, lo que invalida la afirmación de que la ley de la utilidad marginal decreciente justifica la imposición de impuestos progresivos.

Así, Mises se da cuenta muy claramente de que, aunque «socialistas y liberales coinciden en considerar que el objetivo último de la política económica es la consecución de un estado de la sociedad que asegure la mayor felicidad para el mayor número de personas», sólo la solución liberal —es decir, el establecimiento de «un orden económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y que conceda el mayor alcance posible a la actividad y la libre iniciativa del individuo»— puede alcanzar este objetivo. Dado que sólo en tal orden el cálculo económico, la estructura de incentivos competitivos y la acumulación de capital a largo plazo pueden operar sin interrupción, sólo bajo tales circunstancias se puede esperar ver maximizado el potencial productivo de la sociedad, lo que resulta en aliviar la condición de escasez en la mayor medida posible. Y puesto que la productividad física es un criterio estrictamente objetivo, puede considerarse como una sólida aproximación a los logros utilitarios, sin necesidad de recurrir a las mediciones de la felicidad y a los cálculos felicitatorios.

Esto es especialmente cierto cuando la productividad física en cuestión se maximiza por medios estrictamente voluntarios, lo que implica que todos los agentes participantes pueden sustituir los estados de cosas más deseables por sus antecedentes menos deseables. En tal situación puede decirse que el bienestar social se maximiza de acuerdo con el criterio de la soberanía del consumidor, que es otra medida utilitaria que evita las comparaciones interpersonales inadmisibles y reconoce los aumentos de bienestar sólo cuando éstos se basan en preferencias libremente demostradas.

En resumen, las simpatías inegalitarias y meritocráticas de Mises están profundamente informadas por su erudición económica, que le lleva a abrazar la única forma de utilitarismo que no se empantana en intentos no científicos de realizar cálculos de felicidad. Por la misma razón, Mises está perfectamente justificado al rechazar la idea de la igualdad moral humana que exige una redistribución coercitiva de la riqueza, defendiendo en cambio la idea de la igualdad moral que permite a cada ser humano hacer un uso libre de su libertad personal, su propiedad privada y su iniciativa empresarial. Dado que este último concepto de igualdad es el único que es realmente viable desde el punto de vista lógico, intentar impugnar la condición de Mises como utilitarista legítimo apelando a su apoyo parece una estrategia argumentativa cuanto menos inestable.

De paso, McManus también sugiere que las inclinaciones utilitarias de Mises son incompatibles con su elitismo cultural abiertamente declarado. Esta afirmación confunde sin fundamento las convicciones políticas y estéticas de Mises, que el austriaco pudo mantener completamente separadas en virtud de sus diferentes características ontológicas (social frente a individual, deductivo frente a perceptivo, etc.). Sin embargo, lo más importante es que Mises está claramente de acuerdo en que la prevalencia de la cultura popular de mala calidad es un rescate que debe pagarse para que los genios creativos puedan trabajar libremente en el mercado. En otras palabras, el elitismo de Mises y su mérito van de la mano: para demostrar que pertenece a la élite cultural, un supuesto genio tiene que superar a sus rivales de pacotilla cosechando más votos en la democracia del mercado. Si no lo consigue, tendrá que aceptar el destino de un pionero incomprendido demasiado adelantado a su tiempo. Si, por el contrario, consigue el reconocimiento que se merece, debe darse cuenta de que realizar esa hazaña a merced del consumidor soberano es mucho más fácil que hacer lo mismo a merced de un aristócrata caprichoso o de un burócrata adusto.

El último ataque de McManus a las credenciales utilitaristas de Mises viene en forma de una cansina denuncia del «consumo conspicuo» que supuestamente constituye el anverso esencial del sufrimiento de los pobres: «Cualquier utilitarismo riguroso reconocería que no puede haber ningún argumento para gastar 275 millones de dólares en un yate de lujo cuando se podría vacunar a miles de niños contra la malaria por diez dólares cada uno». En respuesta a esta afirmación, no vamos a repetir la cuestión de la imposibilidad de hacer comparaciones interpersonales científicamente significativas de la utilidad y centrémonos en cambio en la sutil comprensión de Mises de la naturaleza del proceso de mercado. Como el decano de la escuela austriaca señala perspicazmente en La mentalidad anticapitalista, la producción de artículos de lujo en un entorno de iniciativa empresarial sin trabas no es más que un primer paso, aunque necesario, en el camino hacia su transformación en bienes disponibles para las masas: «Las delicadas damas y caballeros que empezaron a usar jabón fueron los precursores de la producción a gran escala de jabón para el hombre común. Si quienes tienen hoy los medios para comprar un televisor se abstuvieran de hacerlo porque algunas personas no pueden permitírselo, no favorecerían, sino que obstaculizarían, la popularización de este artilugio». Así pues, aunque la perspectiva de la asequibilidad generalizada de los enormes yates parece demasiado fantasiosa por el momento, es perfectamente razonable señalar que la fabricación de esos productos de alta gama allana el camino a las innovaciones tecnológicas, organizativas y logísticas que, en muchos aspectos, permiten a la gente corriente de hoy disfrutar de las comodidades de los reyes y los magnates de antaño.

En otra sección de su artículo, McManus acusa a Mises de tener un débil conocimiento de la historia del liberalismo, supuestamente ignorando su «accidentado pasado» en favor de un pensamiento «enrarecido y puramente ideacional» sobre el tema. Sin embargo, la siguiente observación que aparece poco después atestigua la incoherencia interna de esta acusación: «Estados capitalistas liberales como Gran Bretaña y los Estados Unidos invadieron y anexionaron vastas partes del globo, todo ello mientras hablaban de sutilezas liberales». Mises, un pensador cuidadoso y metodológicamente sofisticado por excelencia, era plenamente consciente de que las palabras, especialmente las utilizadas en el discurso académico, tienen significados y designaciones concretas. Por lo tanto, si el liberalismo y el capitalismo son filosofías que respetan incondicionalmente la autodeterminación local y la libertad de asociación, entonces las políticas imperialistas no son, por definición, ni liberales ni capitalistas, independientemente del disfraz ideológico con el que se revistan. En otras palabras, Mises tiene toda la razón al señalar que el imperialismo, lejos de ser un componente indispensable o una consecuencia natural del capitalismo liberal, es en realidad una fuerza externa que parasita de sus logros económicos. El hecho de que los imperialistas intenten a menudo arrogarse esos logros y sus agresivas conquistas no cambia en absoluto la esencia del liberalismo ni empaña la reputación de quienes trabajan por la aplicación de sus ideales no adulterados. Afirmar lo contrario es enturbiar conscientemente las aguas y entregarse a una ilegítima culpabilidad por asociación.

El alcance de la endeblez de tales tácticas de culpabilidad por asociación se revela plenamente cuando McManus intenta presentar a Mises como un defensor del imperialismo británico invocando una cita fuera de contexto del Liberalismo. En esta cita, la política en cuestión se describe como un intento de crear «un área de política comercial uniforme a partir de las diversas posesiones sujetas al rey de Inglaterra». Sin embargo, si esto suena como una caracterización demasiado inocente, la equidad exige que se complemente con lo que Mises dice inmediatamente después acerca de que «los grandes objetivos comerciales a los que apunta la política del imperialismo [no] se alcanzan en ninguna parte» y de que el imperialismo naufraga cada vez que alcanza «territorios que están en posesión de pueblos listos y capaces de defenderse».

La última andanada de McManus contra Mises en el frente histórico, basada en una cita de La mentalidad anticapitalista, sugiere que este último añadió el insulto a la herida al llamar al legado empobrecedor del colonialismo «la situación difícil que los pueblos atrasados han provocado». Debería ser fácil darse cuenta de que lo que estamos tratando aquí es un caso claro de confusión de correlación con causalidad. Es cierto que Mises castiga a los antiguos súbditos coloniales, pero no por sus luchas por la autodeterminación, que apoya plenamente. Por el contrario, los reprende por no adoptar las mismas políticas liberales y procapitalistas que construyeron el poder económico de sus antiguos amos. Así, lejos de añadir el insulto a la herida, recomienda a los pueblos antes subyugados los únicos métodos viables para compensar su atraso económico impuesto desde el exterior. Lo cual, hay que añadir, es un consejo particularmente sabio en vista del hecho de que muchos de los pueblos considerados se deshicieron del yugo de sus señores imperialistas sólo para cargar con el yugo del desastre proteccionista o marxista.

Como nota de despedida, McManus intenta psicoanalizar a Mises y pintar sus escritos como la imagen del «resentimiento de los poderosos hacia los débiles, ferozmente indignados con los movimientos obreros por atreverse a pensar que ellos y sus representantes podrían manejar las cosas tan bien como los capitalistas». En respuesta, uno podría decir que tal caracterización es, a su vez, la imagen del resentimiento de los económicamente ignorantes hacia los económicamente conocedores. Después de todo, en la medida en que los trabajadores pueden gestionar las cosas tan bien como los capitalistas, tienen que ser ellos mismos capitalistas, asumiendo así la función praxeológica crucial de adelantar los fondos presentes a los factores de producción. Por lo tanto, en contra del dogma marxista, no existe un «conflicto de clases» inherente entre los trabajadores y los capitalistas, y Mises ciertamente no envidiaba que los primeros avanzaran hacia las filas de los segundos. Como dijo de forma memorable en su obra magna, La acción humana: «Los que luchan por la libre empresa y la libre competencia no defienden los intereses de los ricos de hoy. Quieren que se deje vía libre a los hombres desconocidos que serán los empresarios del mañana y cuyo ingenio hará más agradable la vida de las generaciones venideras». Sin embargo, para captar esta verdad esencial, hay que ser un pensador duro y no un ideólogo antimercado: lo que deseo sinceramente a todos los interesados.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute