Mises Daily

Comerciar con el enemigo: una tradición americana

Durante la Guerra franco-indiana (1754-1763), los americanos continuaron con la gran tradición de comerciar con el enemigo, e incluso con mayor facilidad que antes. Al igual que en la Guerra del Rey Jorge, Newport tomó la delantera; otros centros vitales fueron Nueva York y Filadelfia. Los individualistas de Rhode Island echaron con rabia al gobernador Stephen Hopkins por involucrar a Rhode Island en una guerra «extranjera» entre Inglaterra y Francia.

Rhode Island ignoró alegremente el embargo contra el comercio con el enemigo y redobló su comercio con Francia. Los barcos de Rhode Island también funcionaron como una de las principales fuentes de suministro para el Canadá francés durante la guerra. En el otoño de 1757, se le dijo a William Pitt que los habitantes de Rhode Island «son un conjunto de contrabandistas sin ley, que continuamente suministran al enemigo las provisiones que desean...»

La Corona ordenó a los gobernadores reales que embargaran las exportaciones de alimentos y que interrumpieran el extenso tráfico con las Indias Occidentales, pero los cargadores volvieron a recurrir a las banderas de tregua y al comercio a través de puertos neutrales en las Indias Occidentales. Monte Cristi, en La Española, resultó ser un puerto intermediario especialmente popular.

El dispositivo de las banderas de tregua irritó especialmente a los británicos, y la lucrativa venta de este privilegio —con los nombres de los prisioneros en blanco— fue consentida por los gobernadores William Denny de Pensilvania y Francis Bernard de Nueva Jersey. Los prisioneros franceses, para los intercambios simbólicos bajo las banderas, eran raros y, por lo tanto, tenían un precio elevado, y los comerciantes de Filadelfia y Nueva York pagaban altos precios por estos prisioneros a los corsarios de Newport. El punto álgido de este comercio se produjo en 1759, ya que al año siguiente, con el fin de la guerra con Nueva Francia, la Royal Navy pudo dirigir su atención a este comercio y prácticamente suprimirlo.

Sin embargo, en palabras del profesor Bridenbaugh, «el corsarismo y el comercio con el enemigo podían tener sus altibajos... pero entonces, como ahora, los contratos del gobierno parecían entrañar poco riesgo y dar buenos resultados».1  Los comerciantes especialmente privilegiados de Nueva York y Pennsylvania se alimentaban de los contratos de guerra del gobierno. Dos firmas de comerciantes londinenses fueron especialmente influyentes en la entrega de contratos de guerra británicos a sus corresponsales americanos favoritos.

Así, la muy influyente firma londinense de John Thomlinson y John Hanbury (que estaba muy involucrada en la Compañía de Ohio) recibió un enorme contrato de guerra; la firma designó a Charles Apthorp and Company como su representante en Boston, y al coronel William Bayard como su representante en Nueva York.

Además, el poderoso comerciante londinense Moses Franks dispuso que sus parientes y amigos —David Franks, de Filadelfia, y Jacob Franks, John Watts y el poderoso Oliver DeLancey, de Nueva York— fueran nombrados agentes del gobierno; Nueva York, además, se convirtió en el punto de concentración de las fuerzas británicas y en el almacén general de armas y municiones, permitiendo así que «muchos comerciantes amasaran fortunas como subcontratistas si gozaban de las conexiones familiares adecuadas». En 1761, sin embargo, todos los grandes puertos de América estaban sufriendo la grave dislocación del comercio provocada por la guerra.

El contrabando y el comercio con el enemigo no fueron las únicas formas de resistencia americana al dictado británico durante la Guerra de Francia e India. Durante las guerras francesas de la década de 1740, Boston había sido el centro de la resistencia violenta al reclutamiento para la guerra, un esfuerzo que diezmó la población masculina de Massachusetts. Durante la Guerra Francesa e India, Massachusetts siguió siendo el centro más activo de resistencia al reclutamiento y de deserción generalizada, a menudo en masa, de la milicia.

Thomas Pownall asumió el cargo de gobernador de Massachusetts a principios de 1757, y reprimió duramente las libertades de Massachusetts: envió tropas fuera de Massachusetts sin el permiso de la Asamblea, amenazó con castigar a los jueces de paz que no hicieran cumplir las leyes contra la deserción (hasta entonces interpretadas como «negligencia saludable»), y amenazó a Boston con la ocupación militar si la Asamblea no aceptaba la llegada y el acuartelamiento de tropas británicas. En noviembre, los oficiales de reclutamiento ingleses aparecieron en Boston, y la Asamblea y los magistrados de Boston prohibieron cualquier reclutamiento o acuartelamiento de tropas en la ciudad. Pownall vetó estas acciones por considerarlas violaciones de la prerrogativa real, especialmente en «emergencias».

Los magistrados contraatacaron deteniendo a los oficiales de reclutamiento para investigarlos como posibles portadores de enfermedades. Cuando Pownall trató de atemorizar a la Asamblea de Massachusetts con la amenaza francesa, ésta replicó con contundencia que la verdadera amenaza era el ejército inglés, y que si ese ejército marchaba sobre Massachusetts, como amenazaba su comandante en jefe Lord Loudoun, Massachusetts resistiría a las tropas por la fuerza. La legislatura insistió en los derechos naturales del pueblo de Massachusetts, para defender los cuales «resistirían hasta el último aliento a un ejército invasor y cruel».

Lord Loudoun amenazaba con enviar su ejército desde Long Island, Connecticut y Pennsylvania para obligar al acuartelamiento de las tropas en Boston. Exasperado, Lord Loudoun escribió al gobernador Pownall en diciembre de 1757: «Ellos [la Asamblea de Massachusetts] intentan quitarle al Rey su indudable prerrogativa;... intentan quitarle una ley del Parlamento británico; intentan hacer imposible que el Rey mantenga tropas en América del Norte, o... que las haga marchar a través de su propio dominio....». La legislatura de Massachusetts finalmente accedió a permitir el acuartelamiento de tropas, pero insistió formalmente en que este acuartelamiento estuviera bajo su propia autoridad y no la de Inglaterra o su gobernador.

Fueron tan pocos los ciudadanos de Massachusetts que se ofrecieron como voluntarios para la campaña de 1758 que el gobernador Pownall recurrió al odiado recurso del reclutamiento. El resentimiento del pueblo se intensificó con métodos de reclutamiento británicos como el de arrastrar a hombres borrachos al ejército. El pueblo estalló furioso en una serie de disturbios, atacando y golpeando a los escuadrones de reclutamiento, lo que obligó a los británicos a retener una gran tropa en Massachusetts para aplastar una inminente rebelión. Los reclutas de Massachusetts recurrieron entonces a la silenciosa pero eficaz resistencia no violenta de las deserciones masivas, la negativa a obedecer a los odiados oficiales y la llamada a filas por enfermedad.

El vicegobernador Thomas Hutchinson fue designado para acorralar a los desertores, y cientos de ellos fueron traicionados por la red de informantes pagados del gobierno. El resentimiento y la resistencia del pueblo se intensificaron por la depresión económica en Massachusetts causada por los altos impuestos para el esfuerzo bélico.

Tras la desastrosa campaña de Ticonderoga en 1758, el general inglés James Wolfe escribió con vehemencia y desesperación que «los americanos son, en general, los perros cobardes más sucios y despreciables que se puedan concebir. No se puede depender de ellos en la acción. Ellos... desertan por batallones, oficiales y todo». Otros oficiales y observadores comentaron con asombro el espíritu individualista de los milicianos: «Casi cada hombre es su propio maestro y un general». Con los oficiales de la milicia elegidos democráticamente por sus hombres, «la noción de libertad prevalece tan generalmente, que se impacientan bajo todo tipo de superioridad y autoridad».

Además, los americanos añadieron un nuevo concepto a la antigua práctica de deserción de los campesinos y campesinas europeos: el asesinato de los oficiales que no cooperaban.

Incluso en los años siguientes de victoria inglesa, la milicia de Massachusetts continuó su resistencia. En 1759, se negó a permanecer en el lago Champlain durante el invierno, se amotinó contra sus oficiales y regresó a casa. Al año siguiente, la milicia de Massachusetts se negó a ir de Nueva Escocia a Quebec, y se amotinó de nuevo. El general Jeffery Amherst había decidido prepotentemente, a finales de 1759, mantener a las tropas de Massachusetts en Nueva Escocia durante el invierno de 1759-60, a pesar de que sus términos de alistamiento habían expirado. Los hombres anunciaron unánimemente su negativa a seguir sirviendo y escribieron al comandante exigiendo que se les enviara a casa. A partir de entonces, todos los americanos fueron puestos bajo vigilancia.

Los británicos decidieron fusilar a los colonos amotinados, pero el derramamiento de sangre se evitó en el último momento cuando la Corte General de Massachusetts amplió los plazos de alistamiento a seis meses, y endulzó la píldora con una prima extra de cuatro libras por soldado. Sin embargo, en primavera, los hombres y la Corte General se mantuvieron firmes: las tropas decidieron unánimemente marcharse y la Corte General se negó a prorrogar sus términos en el ejército. Tan ansiosos estaban los soldados de Massachusetts por marcharse a casa que un grupo de ellos requisó un barco y zarpó hacia su país. Fue totalmente en vano que Amherst exigiera una disciplina al estilo británico para estos milicianos rebeldes, gobernados democráticamente.

Además, un gran número de marineros desertores se unieron a la marina mercante para realizar el contrabando y el comercio a gran escala con el enemigo. La ciudad de Nueva York era un animado centro de marineros desertores, y los comerciantes neoyorquinos escondían sistemáticamente a los marineros de las tropas británicas. Los británicos les obligaron a regresar en 1757 amenazando con realizar un registro deliberadamente brutal y minucioso casa por casa, y con tratar a Nueva York como una ciudad conquistada. Las tropas británicas se acuartelaron en Nueva York contra la vehemente oposición de los ciudadanos a los que supuestamente «protegían». En Filadelfia, las turbas pacifistas atacaron repetidamente a los oficiales de reclutamiento e incluso lincharon a uno en febrero de 1756.

En general, el conflicto continuaba entre los comandantes ingleses, que querían tener un control total sobre la milicia colonial, y las Asambleas, que insistían en las limitaciones definitivas del servicio de la milicia. El descontento de los americanos con el esfuerzo bélico fue especialmente marcado después de 1756, cuando la limitada campaña para apoderarse de las tierras de Ohio fue sucedida por una guerra a gran escala contra el Canadá francés.

Si los americanos, durante la Guerra de los Siete Años, siguieron una política de comercio con el enemigo, los británicos se enemistaron amargamente con los demás países de Europa al repudiar todos los preciados principios del derecho internacional del mar que se habían elaborado durante el siglo pasado. El principio desarrollado y acordado del derecho internacional era que los barcos neutrales tenían derecho a comerciar con un país en guerra sin ser molestados por ningún beligerante («los barcos libres hacen mercancías libres»), a menos que las mercancías fueran armamento real. Después de aceptar finalmente este principio civilizado del derecho internacional a finales del siglo XVII, Inglaterra volvió a la práctica pirática de atacar a los barcos neutrales que comerciaban con Francia y de detener y registrar los barcos neutrales en alta mar.

Inglaterra ha sido durante mucho tiempo el principal oponente del derecho internacional racional, y del gran concepto libertario de «libertad de los mares», que formaba parte integral de ese derecho. Los derechos de los neutrales eran un corolario de ese concepto, al igual que la doctrina de que ninguna nación podía reclamar la propiedad o la soberanía de los mares; de hecho, los ciudadanos de cualquier nación podían utilizar los mares abiertos para comerciar, viajar o pescar donde quisieran.

Durante el siglo XVI, la reina Isabel no había aceptado las grandiosas afirmaciones del astrólogo místico Dr. John Dee, sobre la reclamación de Inglaterra de la propiedad de los mares circundantes. Al fin y al cabo, Inglaterra se dedicaba entonces a reivindicar la libertad de los mares frente a los presuntos monopolios español y portugués de los océanos recién descubiertos. Sin embargo, tras la llegada de los Estuardo, España dejó de ser una grave amenaza para los mares, y el principal interés marítimo de Inglaterra era destruir la muy eficiente y competitiva navegación holandesa. Muy al principio de su reinado, Jaime I reclamó la propiedad de los mares circundantes y de los peces que había en ellos, y Carlos I reclamó con arrogancia la soberanía de todo el Mar del Norte.

En oposición a las pretensiones de los Estuardo, el gran «padre del derecho internacional» holandés, el liberal Hugo Grotius, estableció el principio de la libertad de los mares en su Mare Liberum en 1609, e integró el principio en la estructura de derecho natural del derecho internacional en su tratado definitivo de 1625, De jure belli ac pacis. Grotius pudo basarse en los escritos del siglo XVI de los grandes juristas y escolásticos liberales españoles Francisco Alfonso de Castro, Fernando Vázquez Menchaea y Francisco Suárez, que florecieron incluso en una época en la que el interés español era proclamar su soberanía de los mares.

La visión libertaria de Grocio sobre la libertad de los mares podía esperar encontrar una severa oposición en muchos países, pero la mayor oposición fue en Inglaterra, donde los Estuardo movilizaron a los eruditos en su defensa. Los principales opositores a Grocio y defensores de la soberanía gubernamental y especialmente inglesa sobre los mares fueron el profesor escocés William Welwood (1613); el profesor regio de Oxford nacido en Italia Albericus Gentilis (1613), que proclamó la propiedad absoluta inglesa del Atlántico hasta el oeste de América; Sir John Boroughs, burócrata real (1633); y John Selden (1635).

Inglaterra continuó con sus grandiosas reivindicaciones durante el siglo XVII, pero con su navegación cada vez más extensa a finales de siglo, empezó a consentir que se le aplicara el derecho internacional en alta mar. Inglaterra también había sido la principal opositora a los derechos de neutralidad en tiempos de guerra y los holandeses su mayor defensor. Sin embargo, en el Tratado de 1674 con Holanda, Inglaterra aceptó finalmente la norma vital de «barcos libres, mercancías libres» en protección de la navegación neutral, un principio que Francia y España habían ratificado al menos formalmente dos décadas antes.

América antes de la Declaración

Pero ahora, al iniciarse la Guerra de los Siete Años, Inglaterra informó arrogantemente a los holandeses y a otros neutrales de que cualquiera de sus barcos que comerciara con Francia sería tratado como barco enemigo, en virtud de una engañosa «regla» recién acuñada que proscribía la navegación neutral que el enemigo había permitido en sus puertos en tiempos de paz. El principal teórico de esta reversión británica a la piratería oficial fue el jacobita tory Charles Jenkinson.

Los arrogantes ataques de Gran Bretaña a la navegación neutral y las violaciones del derecho internacional durante la Guerra de los Siete Años alienaron a todos los países neutrales de Europa, que pronto lanzaron un grito para volver a la «libertad de los mares». Especialmente acosada fue la muy eficiente navegación holandesa, y otros países que sufrieron la política británica fueron España, Portugal, Suecia, Rusia, Nápoles, Toscana, Génova y Cerdeña.

Este es un extracto de la obra de Murray N. Rothbard Concebido en libertad, 4 vols. (Auburn, AL: Ludwig von Mises Institute, 1999), 2:250-54.

  • 1Carl Bridenbaugh, Cities in Revolt (Nueva York: G. P. Putnam’s Sons, Capricorn Books, 1964), p. 68.
image/svg+xml
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute