Mises Wire

¿Qué sucede cuando el progreso humano toma una pausa?

La vida en la Tierra mejora gradualmente en todos los sentidos. Las crisis energéticas, la inflación, las guerras, los déficits y las pandemias parecen sugerir que las cosas van mal. Cuando la gente (como un servidor) repite la constatación de que la vida humana mejora gradualmente, esas afirmaciones suelen caer en saco roto. No parece que las cosas estén mejorando, y desde luego no lo parece. A veces, hay que alejarse para ver el progreso, avanzar unas décadas para apreciarlo y aceptar concesiones temporales en ciertas áreas.

Algunas personas sufren y otras no; algunos grupos demográficos, regiones e industrias sufren sacudidas que los diezman durante generaciones. Algunos países pasaron de la agricultura de subsistencia a la industria pesada y luego a centros de servicios financieros de primera categoría en una generación y vieron cómo muchos de sus antiguos y preciados tropos culturales eran sustituidos en un abrir y cerrar de ojos.

Los seres humanos prosperan cuando los precios de los productos básicos son bajos. Hoy en día, la mayoría de los precios son altos, como puede comprobar cualquiera que compre alimentos o tenga que hacer frente a elevadas facturas de electricidad. En una visión bastante sombría de América Latina, The Economist señalaba recientemente que «en los últimos nueve años, la región no ha experimentado ningún crecimiento del PIB [producto interior bruto] por persona. La inversión ha caído, la productividad languidece y la pobreza ha vuelto a aumentar». Profesar a voz en grito un mundo en constante mejora parece poco realista durante una década de crecimiento estancado.

Desde 2020, Europa se ha enfrentado a un escenario algo similar (o desde 2012, si estás en Italia o Grecia): precios altos y crecientes de las materias primas, déficits y excesos gubernamentales galopantes, confianza del establishment en mínimos históricos, endeudamiento privado acelerado y estancamiento o descenso de los ingresos (reales). En los Estados Unidos, los ingresos reales llevan tres años estancados, tambaleándose ebrios por los pánicos cósmicos, las políticas de ingresos del gobierno y la inflación y escasez que siguieron. La confianza en las instituciones de la sociedad ya es aterradoramente baja, pero lo más importante es que sigue disminuyendo.

El Índice de Libertad Económica, publicado anualmente por la Fundación Heritage, mostró un acusado descenso global entre 2021 y 2022. Las economías del mundo son notablemente menos libres que en los últimos años. La «buena» noticia es que sólo retrocedemos a niveles de hace unos diez años. Para algunos países, como Suecia y Alemania, la tendencia al alza desde los 1990 se mantiene intacta; estos dos países registraron su puntuación más alta en 2022. En EEUU y el Reino Unido, en 2022 se registraron puntuaciones más bajas que nunca.

El Índice de Libertad Humana, una métrica competidora del Instituto Fraser de Canadá, es aún menos esperanzador sobre la dirección de la libertad civil en todo el mundo: «La libertad humana se deterioró gravemente a raíz de la pandemia del coronavirus. La mayoría de las áreas de libertad cayeron, incluyendo descensos significativos en el estado de derecho; la libertad de movimiento, expresión, asociación y reunión; y la libertad de comercio» .

Pesimismo perpetuado y estancamiento cimentado

¿Qué ocurre con el optimismo, la cordura, la sociedad o incluso la vida misma cuando el progreso humano se detiene de repente? ¿Ha dado la vuelta la nave occidental? «¿Ha muerto el sueño?», se preguntan los declinistas desde tiempos inmemoriales. No necesariamente. Como observó recientemente el excelente macroanalista Lyn Alden,

De vez en cuando tenemos periodos de retroceso y desorganización, y por tanto de disminución del nivel de vida, debido a la falta de inversión o a la mala inversión o a perturbaciones externas. Las cadenas de suministro se estropean. Las materias primas sufren escasez de suministro. Se producen guerras. A veces las culturas se degradan y reducen su ritmo de innovación, o la tecnología en un área determinada alcanza límites inherentes durante un tiempo hasta que algún avance en otra industria ofrece otra oportunidad de mejora.

El empresario americano y firme defensor del bitcoin Michael Saylor también habló de forma bastante romántica en el podcast de Lex Friedman sobre los grandes logros de la humanidad: «Nuestra capacidad para cruzar el océano, nuestra capacidad para cultivar alimentos, nuestra capacidad para vivir... es la tecnología la que lleva a la raza humana de, ya sabes, una vida brutal en la que la esperanza de vida es de 30 a una vida en la que la esperanza de vida es de 80».

Quizá no hayamos llegado al final del progreso en constante expansión que economistas, médicos e investigadores llevan décadas trazando y describiendo.

La respuesta más equilibrada y convencida a la acusación formulada contra el progreso es que el jurado aún no se ha pronunciado, aunque parece probable una absolución. A veces el progreso se detiene, incluso durante largos periodos de tiempo, y hasta ahora es difícil ver por qué el retroceso de la era actual debería considerarse de otro modo.

Consideremos la destrucción de capital y recursos entre 1938 y 1945, por no hablar del sufrimiento humano experimentado a través de los bombardeos, la escasez y los campos de exterminio. El punto álgido que la civilización había alcanzado en 1913, en términos de cultura, riqueza, arte y prosperidad, tardó décadas en recuperarse tras el primer encuentro de la humanidad con la guerra total global y las ideologías totalitarias al servicio del gran gobierno.

Aun así, los movimientos por la igualdad de género y los derechos civiles no empezaron en serio hasta medio siglo después; la mayoría de las mejoras mundiales en salud, riqueza, ingresos y esperanza de vida se produjeron después de que los europeos y sus aliados dejaran de hacerse pedazos unos a otros en lo que la historiadora económica Deirdre McCloskey llama a veces la «Guerra Civil Europea, 1914 -1989».

Sin embargo, si eres chino, la década de 1950 fue la más desastrosa para vivir, aunque los calificativos utilizados para describir el Gran Salto Adelante de Mao Zedong fueran de progreso y logros. Dejando a un lado las numerosas infracciones actuales de los derechos humanos, China es ahora el ejemplo más exitoso de crecimiento y erradicación de la pobreza de la historia moderna.

Si fuiste ucraniano durante las purgas de Joseph Stalin en los años 30 (o las de Vladimir Putin más recientemente), sólo conocerías el progreso de la muerte, la destrucción y el hambre. Durante aproximadamente una década, en los años 2000, Ucrania fue un milagro de crecimiento, acercándose rápidamente a los niveles de vida europeos. Si aguantamos, la vida acaba mejorando, incluso esta vez.

Si eres un americano blanco, el aumento de la tasa de mortalidad y el consiguiente descenso de la esperanza de vida que experimentó el resto del mundo durante la pandemia ha sido tu realidad durante casi una década. El desempleo, la infraeducación y los opioides suelen citarse para explicar las muertes de desesperación de la América blanca.

Si eres joven en Gran Bretaña y tenemos en cuenta los precios de la vivienda, has tenido unos ingresos familiares reales negativos durante la mayor parte de tu vida profesional. Materialmente hablando, te estás quedando atrás. El abaratamiento de los productos electrónicos y la disminución del riesgo de mortalidad infantil son estupendos, pero sirven de muy poco consuelo cuando no puedes construir una vida que se acerque siquiera a la que construyeron tus padres.

No todo va bien y, lo que es más importante, las flechas ya no apuntan en la dirección correcta. Algo se ha roto, ya sea por nuestras propias manos, el azar, la tecnología o un liderazgo incompetente. Lo que nos dicen más de dos siglos de enriquecimiento global es que a veces el progreso se detiene. A veces las cosas empeoran, y mucho, durante un tiempo.

Combatir el pesimismo es una tarea interminable para nosotros, los modernos. Incluso John Maynard Keynes escribió en 1930 que «justo ahora estamos sufriendo un mal ataque de pesimismo económico». Y Keynes y sus colegas teóricos de la economía aún tenían por delante otra década y media de caos, empobrecimiento y destrucción, cortesía de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial.

Entonces la vida mejoró. Mucho mejor.

Nadie, ni hoy ni durante nuestro reciente apogeo civilizatorio de finales de la década de 2010, cambiaría las comodidades materiales y los estándares económicos actuales por lo que se consideraba de primera categoría en 1930. «En mi lecho de muerte», reflexiona el astrofísico Neil DeGrasse Tyson en su nuevo y popular libro Starry Messenger, «me entristecería perderme los ingeniosos inventos y descubrimientos que surgen de nuestro ingenio humano colectivo, suponiendo que los sistemas que fomentan tales avances permanezcan intactos».

La acusación de que de algún modo hemos roto la fuerza mística que ha impulsado el progreso humano durante siglos es, en el mejor de los casos, prematura. Es posible que salgamos fortalecidos del declive actual, si conseguimos soportar sus aterradoras dificultades.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute