Mises Wire

Prepárense para el debate sobre el cálculo socialista, de nuevo.

Hace poco más de un siglo que Ludwig von Mises inició el debate sobre el cálculo socialista, uno de los principales contendientes para la lucha del siglo en la teoría económica. El debate se desarrolló principalmente durante la década de 1930, pero también estuvo activo en las décadas de 1920 y 1940. Aunque los austriacos iniciaron el debate y constituyeron uno de los bandos, los historiadores del pensamiento económico suelen concluir que al final perdieron.

Los austriacos no están de acuerdo y sostienen que las respuestas, principalmente las de Taylor (1929) y Lange (1936, 1937), no fueron acertadas. En concreto, forzaron el argumento de Mises en un marco de equilibrio general en el que se podía encontrar fácilmente una solución. Pero el argumento real de Mises se basa fundamentalmente en el emprendimiento: las empresas creadoras de valor de promotores y productores imaginativos y con incertidumbre que buscan obtener beneficios a partir de la satisfacción de los deseos futuros de los consumidores.

La «solución» al reto de Mises

Primero Fred M. Taylor y luego Oskar Lange elaboraron una solución al problema de Mises que producía una estructura de prueba y error para imitar el mercado pero sin la propiedad privada de los medios de producción. En concreto, sugirieron que el gobierno puede mantener una lista maestra de precios (o, simplemente, números) para todos los factores de producción y luego actualizarla en respuesta a la escasez y los excedentes revelados. En otras palabras, los productores locales informarían de su situación y la lista maestra se actualizaría para reflejar la realidad: los factores escasos obtendrían un aumento de precio en la lista y los factores relativamente abundantes obtendrían una reducción de precio.

Su solución acepta la identificación de Mises de que el socialismo sin precios no podría asignar racionalmente los escasos factores de producción hacia sus usos de mayor valor. Lange incluso sugirió sarcásticamente que se debería honrar a Mises por haber permitido a los socialistas producir una solución al problema previamente desconocida. Escribe Lange (1936, p. 53), «una estatua del profesor Mises debería ocupar un lugar de honor en el gran salón del Ministerio de Socialización o de la Junta Central de Planificación del Estado socialista».

El problema de esta solución, sin embargo, es que pone el carro delante del caballo. El problema de cálculo no es simplemente que no haya números que utilizar a la hora de asignar los recursos, sino que esos números en una economía de mercado significan algo: se refieren a las mejores conjeturas de lo que los consumidores valorarán. Esto se consigue mediante la «división del trabajo intelectual», ya que los emprendedores, con el objetivo de crear valor para los futuros consumidores, compiten y pujan por los recursos, estableciendo así los precios actuales como reflejo de los precios futuros esperados. Taylor y Lange, por el contrario, determinan los precios de los factores a posteriori—sus precios en el presente reflejan la escasez y los excedentes del pasado.

En el equilibrio general, esta importante diferencia desaparece porque el modelo no incluye el tiempo. Pero el tiempo, como saben los austriacos, es fundamental para entender la economía.

Un interés renacido

Las explicaciones austriacas de por qué las soluciones presentadas no eran soluciones reales han caído en gran parte, si no exclusivamente, en oídos sordos. Pero aunque la mayoría de los no austriacos asumen que el argumento de Mises fue debidamente rechazado, recientemente hemos visto un renovado interés en el debate, tanto en sus argumentos económicos (especialmente los de Mises) como en la sociología del debate. Este nuevo interés ha venido de los no austriacos.

Por ejemplo, Andy Denis retoma el argumento de Mises en la Review of Political Economy. Denis acepta más del argumento de Mises que Taylor y Lange, y sugiere que tanto el argumento original como el problema son correctos. Pero, argumenta, Mises fue demasiado lejos al afirmar que la propiedad privada es necesaria para su solución. Propone que la propiedad común pero con varios controles, al igual que las corporaciones públicas ven una separación de la propiedad y la gestión, es suficiente, y por lo tanto que la propiedad privada es innecesaria. (GP Manish y yo publicamos una respuesta en la misma revista).

Otro ejemplo: Tiago Camarinha Lopes escribió en el Cambridge Journal of Economics que los austriacos intentan reescribir la historia al sugerir que el argumento de Mises nunca fue respondido adecuadamente. Sostiene que Mises, buscando ser tomado en serio, situó su argumento en la teoría del equilibrio general que se utilizaba en la época. Los austriacos modernos, sugiere Lopes, reinterpretan el argumento original de Mises utilizando concepciones austriacas posteriores (pero inaplicables) del mercado como un proceso impulsado por el emprendimiento.. (He escrito una respuesta a este artículo junto con Mark Packard y Cris Lingle que está actualmente en revisión en la revista).

El romanticismo de la planificación central está en auge

A este nuevo interés académico hay que añadir la popularidad de los recientes desarrollos en la retórica y la política, en los que las limitaciones previamente reconocidas al poder del gobierno, el gasto y el intervencionismo se están desechando por completo. El ejemplo más llamativo es el de la nueva teoría monetaria moderna (TMM), que considera la moneda fiduciaria como un recurso mágico. Para la TMM, la creación de más dinero de la nada puede proporcionar a la sociedad vastos programas de obras públicas mientras se alimentan los negocios privados en el mercado. ¿Y lo mejor? Es gratis.

Los defensores de la TMM también tienden a pensar que esto no tiene consecuencias negativas para la economía.

Pero la TMM es sólo el romanticismo más reciente de la planificación central. Envalentonada por la impresión de dinero desde la Gran Recesión, que no ha tenido (todavía) muchas repercusiones inflacionistas, y por las supuestas moratorias de desahucio y los cheques de estímulo, la planificación central ha vuelto como promesa y solución. La realidad ya no se considera una limitación relevante para lo que el glorioso gobierno puede lograr (o al menos prometer).

Al igual que hace un siglo, la economía austriaca es la única resistencia real a este sinsentido. Pero esta vez las cosas son diferentes.

El debate sobre el cálculo socialista, de nuevo

Cuando Mises presentó su argumento de que el socialismo, o la propiedad común de los medios de producción, no tiene medios para calcular y, por lo tanto, no puede economizar en factores productivos, fue tomado en serio. Habría sido fácil para los economistas con simpatías socialistas simplemente ignorar el argumento de Mises o rechazarlo de plano. Pero no lo hicieron. En cambio, como muestran los ejemplos de Taylor y Lange, reconocieron que Mises había descubierto un problema. Una década y media después de que se expusiera el argumento original, todavía lo estaban debatiendo.

Aunque los que buscaban una respuesta adecuada al desafío de Mises no entendieron (o decidieron ignorar) la base de Mises para presentar el argumento—la observación austriaca de que el mercado es un proceso emprendedor abierto—la cuestión es que lucharon con el argumento y lo tomaron en serio. Y trataron de aportar soluciones al mismo. La solución de la lista de precios que propusieron no es una solución muy buena o apropiada, pero al menos debería contar como un buen intento, y aborda el problema e incluso sugiere una solución parcial.

Un nuevo debate de cálculo socialista será diferente: los austriacos son los únicos que se aferran a la economía como una teoría que pretende explicar el mundo real. Los no austriacos, en cambio, están más interesados en modelos formalizados de mundos inventados en los que los planificadores elitistas pueden «maximizar» la utilidad social. Los economistas ya no son teóricos sociales sino ingenieros sociales teóricos. Tienen poco interés en comprender la economía en sí misma, sino en evaluar las políticas destinadas a modelar el mundo. Y desconocen en gran medida la historia del campo, lo que significa que hay poca comprensión de las ideas de la economía. Esto es particularmente evidente en las nuevas corrientes como la TMM, donde los proponentes simplemente no reconocen los problemas de la producción, la inversión, el espíritu emprendedor y la creación de capital productivo. Para la TMM, esas cosas no son independientes o limitadas, sino un medio por y para el gobierno.

Los economistas de hoy no son eruditos, sino expertos en datos y análisis técnicos. Por lo tanto, el campo de batalla será muy diferente al que Mises y otros lucharon hace un siglo. La nueva batalla, al igual que ocurrió con el keynesianismo, se librará (y se ganará) en el ámbito de la promoción de políticas y no en el de la erudición. Aquí los austriacos están en clara desventaja: conocemos y somos expertos en teoría.

La realidad no acepta tonterías

Al final, la realidad es lo que importa y, por tanto, la verdad prevalecerá. Pero esto no garantiza que vayamos a ganar la guerra—ni siquiera la próxima batalla. Para salir victoriosos y evitarle al mundo mucho sufrimiento, debemos hacer que nuestra comprensión del funcionamiento de la economía sea relevante en esta nueva era. Los académicos pueden haber dado la espalda a la realidad y a la teoría adecuada, pero los que viven su vida practicando la economía no lo han hecho y no pueden hacerlo.

Estos actores económicos, y en primer lugar los emprendedores, son intuitivamente austriacos. Han aprendido de la experiencia y se han formado una idea de cómo funciona la economía. Pero no tienen palabras para explicarlo. Y no saben por qué algunas cosas funcionan y otras no. Los austriacos tienen el marco y la terminología que tanto necesitan (y el mundo), y tienen la capacidad de moldear el futuro con sus acciones.

Aunque la nueva generación de defensores de la planificación centralizada opte por ignorar la realidad, es en la economía real donde tendrá lugar la batalla por el futuro. El nuevo debate sobre el cálculo socialista no es una cuestión de teoría sino de acción. Se interpondrá entre la formulación de políticas destructivas y la acción económica creativa.

En esta retoma del gran debate, el campo de juego es diferente. Los austriacos tienen la tarea de proporcionar la munición intelectual que los creadores de valor necesitan para defenderse (y no perder la esperanza). Podemos y debemos hacerlo desarrollando teoría, pero nuestros esfuerzos deben ir más allá de la teorización. Las ideas importan, pero importan cuando y porque se ponen en práctica. Debemos hacer que la teoría económica sólida esté al alcance de los no teóricos. Hay muchas formas de conseguirlo, como asesorar a los emprendedores y desarrollar herramientas para su éxito, pero no podemos permitirnos no hacerlo. El futuro depende de ello.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute