Mises Wire

¿Los federales intentarán controles precios para «arreglar» la inflación?

Cuando comenzó a expandir rápidamente la oferta monetaria a principios de 2020, la Fed aseguró con confianza al público que no habría un aumento imprevisto o grave de la inflación. Ahora que sus proyecciones no se han materializado (de hecho, sus previsiones se equivocaron en casi un 40%), aseguran que no será más que un repunte temporal.

Pero, por el bien de la discusión, imaginemos que se equivocan, algo que, teniendo en cuenta su historial, no es difícil de hacer: ¿Qué ocurre entonces?

Mientras los responsables políticos siguen buscando errores que repetir en el siglo XX -desde el proteccionismo hasta la subida de impuestos, pasando por el intento de iniciar una segunda guerra fría tecnológica y armamentística-, parece lógico preguntarse cuánto tiempo pasará antes de que el descontento popular por el aumento de los precios al consumo generado por su mala gestión de la oferta monetaria les lleve a resucitar uno de los fracasos políticos más graves y notables de los últimos cien años: el control de precios. Después de todo, los precios están subiendo rápidamente, ¿verdad?

Destinados a frenar la subida de precios provocada por el aumento de la cantidad de dinero que persigue la misma cantidad básica de bienes —desde febrero de 2020 M2 ha aumentado más del 25%—, los controles de precios sólo han traído escasez y pobreza a pesar de su típica popularidad inicial.

Si la inflación persiste o se acelera, los controles de precios pueden presentarse como una necesidad temporal, como en 1971 bajo Nixon. Sin embargo, es mucho más cierto que los controles de precios, cualquiera que sea su apariencia, no harán nada para resolver el problema subyacente a la inflación: la cantidad de bienes y servicios que se producen está siendo superada por el crecimiento de la oferta monetaria.

Limitar la cantidad de dinero que un productor puede cobrar por un producto no estimulará el aumento de la producción o la inversión, ¿por qué habría de hacerlo? Por eso la escasez es inevitable: ¿Quién entraría en la producción o aumentaría su producción de un bien en un momento en que hacerlo es una empresa que pierde dinero?

En ese caso, los controles de precios y los políticos decididos que los apoyan, probablemente nos empujen aún más hacia la servidumbre de lo que ya estamos.

Como explicó Ludwig von Mises en un discurso pronunciado en 1958 en la Universidad de Buenos Aires, el intento de controlar el precio de un bien o bienes requerirá, en última instancia, el control de los precios de los insumos que intervienen en su creación, y luego un mayor control de los insumos que intervienen en la creación del bien, y así sucesivamente.

La razón es sencilla: el deseo del gobierno de que se mantenga o amplíe la producción de un bien a precios inferiores al coste de los insumos requiere, según su criterio, que se limiten también los precios de esos insumos.

Estos son tiempos francamente peligrosos, y deberíamos estar seriamente inquietos por las masas aduladoras a los pies de un gobierno cada vez más intervencionista cómodamente instalado en el poder a pesar de las múltiples ineptitudes de prácticamente todas las partes, incluso en el manejo de la crisis actual. De hecho, con el pretexto de preservar la salud pública, en el último año el gobierno, en varios niveles, ha llevado a cabo violaciones de los derechos de propiedad antes casi inimaginables en una república liberal cuya constitución prevé explícitamente su protección.

Si las previsiones de la Reserva Federal vuelven a ser incorrectas —y por un margen igualmente enorme—, la presión de la izquierda sobre el gobierno de Biden se intensificará. Apoyó la congelación de los alquileres, los pagos directos, el estímulo fiscal masivo y la casi duplicación del salario mínimo federal.

Y si, en un intento de controlar los precios, su empresa o su mano de obra son «necesarias» para producir algo que usted no quiere producir a un precio con el que no está de acuerdo, los intentos de requisas y apropiaciones pueden estar sólo a una orden ejecutiva.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute