Mises Wire

La interminable farsa de las sanciones de EEUU contra Rusia

En lugar de trabajar diplomáticamente para resolver la guerra civil en Ucrania, en cuya precipitación desempeñó un papel principal (al respaldar el traspaso inconstitucional de poder en ese país en 2014), la administración Biden pasó los meses previos a la invasión rusa en febrero trabajando asiduamente para asegurarse de que se pudieran aplicar sanciones económicas «extremas».

La amenaza de estas sanciones adicionales, ya que Washington ya había impuesto una serie de sanciones en 2014, estaba supuestamente destinada a disuadir la invasión. Al no conseguirlo, se afirmó que las sanciones obligarían a Rusia a sentarse a la mesa de negociaciones.

Eso también ha fracasado claramente.

Dada la centralidad de la guerra económica en la política exterior de Washington, vale la pena explorar cómo el Kremlin ha logrado mantener la economía rusa a flote desde la invasión de Ucrania y las probables implicaciones más amplias y su posible aplicación futura frente a China.

En primer lugar, el colapso inmediato del rublo fue revertido por las acciones del banco central ruso y del Tesoro. Mientras el primero casi duplicó los tipos de interés de la noche a la mañana, el segundo empezó a gastar sus reservas acumuladas para compensar la inflación de precios que empezó a devorar el poder adquisitivo de los consumidores rusos. A pesar de que Washington y sus aliados vasallos le han quitado casi la mitad de sus reservas de divisas, el gobierno de Moscú ha utilizado su superávit récord en la balanza de pagos para compensar la pérdida temporal.

Si bien este superávit de la balanza de pagos, resultado de que las ventas de petróleo y gas continúan en volúmenes más bajos pero con precios más altos, mientras que las importaciones se redujeron precipitadamente, ha mitigado los efectos de la inflación interna, que actualmente se sitúa en torno al 17%, no ha podido evitar una fuerte contracción del crecimiento económico de Rusia (ahora se espera una contracción de aproximadamente el 10% durante el próximo año).

Dado que los gobiernos, desde Washington a Londres, pasando por Varsovia y Vilna, han dejado claro que ni siquiera son partidarios de levantar estas sanciones en caso de cese de las hostilidades, es probable que el crecimiento futuro de Rusia esté muy por debajo de lo que hubiera sido en otras circunstancias. Al carecer de acceso al capital y la tecnología occidentales, Rusia dependerá cada vez más de China, la India u otras economías en desarrollo para sus importaciones, así como para un hogar para sus exportaciones de energía, ya que gran parte de Europa se mueve para reducir drásticamente y eliminar su dependencia de los hidrocarburos rusos, aunque esto también dependerá de las sanciones americanas, de las sanciones secundarias y de la voluntad de los gobiernos aliados de Estados Unidos y sus industrias nacionales de arriesgarse a entrar en conflicto con Estados Unidos.

Por lo tanto, a largo plazo, hay pocas dudas de que las sanciones ahora vigentes harán que Rusia sea más débil y más pobre. Por supuesto, al igual que en la actualidad, es el pueblo ruso el que soportará los costes de la guerra financiera de Occidente, y no sus dirigentes.

Como de costumbre, se espera que creamos que los pueblos de los países objeto de la guerra económica de EEUU culparán a su propio gobierno y no a Washington—¡que incluso podrían echar a Vladimir Putin y dar la bienvenida a Occidente! Aparte del hecho de que, desde Cuba hasta Venezuela, Irán, Irak, Corea del Norte, etc., esto nunca ha funcionado, Anne Williamson explicó hace veinte años que, dado que la última vez que Rusia invitó a Occidente, personas como Jeffrey Sachs, Larry Summers y Paul Rubin destruyeron la economía, entregándola a los oligarcas que, en última instancia, esperaban que luego la entregaran a las multinacionales occidentales, es muy poco probable que los rusos culpen a su gobierno de sus males.

Por supuesto, el pueblo ruso no está solo en su actual empobrecimiento. La gente normal de todo el mundo también se está empobreciendo y debilitando por las políticas de Washington. De hecho, mientras los europeos vacían sus ahorros ante los precios récord del gas, el petróleo y los alimentos, muchos en el mundo en desarrollo van a morir literalmente de hambre mucho antes de que termine la guerra en Ucrania—algo que el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, dice ahora que puede llevar años.

Que estas políticas hayan sido vitoreadas por Demócratas y Republicanos por igual no es sorprendente: Los Demócratas de América alucinan con el odio a Rusia porque no pueden aceptar que Hillary Clinton no haya podido vencer a Donald Trump, mientras que los Republicanos como Ted Cruz están en deuda con los intereses mercantilistas —es decir, con los productores de petróleo y gas natural de EEUU que quieren vender a Europa. En el caso de los primeros, incluso si Rusia trató de interferir de manera concertada, no tuvo ningún impacto demostrable en las elecciones, lo que incluso el muy establecido Economist admite; y en el caso de los segundos, las exportaciones de gas y petróleo de Estados Unidos ya están subiendo hacia máximos históricos.

Como demostración de su capacidad para obligar a otros a seguir sus políticas, y hacer que su propia población cargue con las consecuencias, Washington ha conseguido sin duda enviar su pretendido mensaje a Pekín sobre Taiwán. Aunque la militarización del sistema financiero mundial por parte de Washington ha alarmado sin duda a los planificadores del Partido Comunista Chino, el hecho de que su propia población estaría bastante dispuesta a sufrir por la reunificación de su país, así como el hecho de que muchos países del mundo en desarrollo han evitado seguir el ejemplo de Occidente, proporcionan una amplia razón para dudar de la eficacia de las sanciones que se avecinan como elemento disuasorio en caso de que se produzca otra crisis mayor en el estrecho de Taiwán.

Esto no impide que el personal del Consejo Atlántico sueñe con ello en la antesala de una cumbre de la OTAN centrada en el ruido de sables en dirección a Pekín.

Porque ¿qué demuestra una historia de fracasos y empobrecimiento masivo si no es que la próxima vez será diferente?

Si Karl Marx hubiera tenido razón cuando dijo que la historia se repite, primero como tragedia y luego como farsa, parafraseando a Georg Wilhelm Friedrich Hegel. La verdad, en cambio, parece ser que estamos condenados a sufrir un interminable desfile de farsas bajo la continua persecución por parte de Washington de una política demostrablemente fallida e inmoral.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute