Mises Wire

¿Es el crecimiento económico sinónimo de destrucción ecológica? El NYT se equivoca (otra vez)

Según el artículo del New York Times (NYT) del 17 de julio de 2022, «El economista pionero dice que nuestra obsesión por el crecimiento debe terminar», una de las principales amenazas para nuestro nivel de vida es la obsesión por el crecimiento económico. Herman Daly —un economista que lleva más de cincuenta años estudiando la relación entre el crecimiento económico y el nivel de vida de los individuos— opina que la búsqueda del crecimiento económico causa daños ecológicos.

Desarrolló argumentos a favor de una economía de estado estable, que renuncie a la insaciable y ambientalmente destructiva ansia de crecimiento, reconozca las limitaciones físicas de nuestro planeta y busque un equilibrio económico y ecológico sostenible. Según Daly, la pregunta básica que hay que hacerse es si el crecimiento llega a ser antieconómico.

Daly recibió la influencia de Georgescu-Roegen, conocido por su obra de 1971 «La ley de la entropía y el proceso económico», en la que sostenía que todos los recursos naturales se degradan irreversiblemente cuando se utilizan en la actividad económica. En consecuencia, en algún momento se agotarán todos los recursos minerales de la Tierra.

En consecuencia, esto va a suponer una amenaza para la vida humana. Por ello, Daly aboga por imponer restricciones gubernamentales permanentes al flujo de recursos naturales a través de la economía mundial. El trabajo de Georgescu-Roegen fue decisivo para el establecimiento de la economía ecológica como subdisciplina académica independiente en la economía.

Además, según esta forma de pensar, si se acepta que aspirar al crecimiento económico es una mala noticia para la ecología, también hay que creer que esforzarse por obtener beneficios también es malo para el nivel de vida de los seres humanos.

Se trata de un argumento similar al presentado en 1798 por Thomas Malthus en su «Ensayo sobre el principio de la población». Según Malthus, el suministro de alimentos y otros recursos relacionados se expanden en una progresión lineal mientras que la población crece en una progresión geométrica, lo que en algún momento amenazaría la vida humana.

Generación de riqueza y cuestiones ecológicas

Si se permite la libre fluctuación de los precios de los bienes y servicios, el mercado resolverá la cuestión del agotamiento de los recursos. Por ejemplo, es probable que el aumento del precio del recurso A debido a la fuerte demanda del mismo lleve a los individuos a utilizar el recurso B, menos costoso.

Además, en una economía de libre mercado los derechos de propiedad de los individuos harán que los polucionadores ambientales tengan más posibilidades de ser sancionados, ya que infligen daños a la persona y a la propiedad de otros individuos. Sin embargo, cuando las empresas públicas causan polución, los contribuyentes se ven obligados a indemnizar a las víctimas de la polución.

Las variaciones del PIB reflejan el crecimiento monetario, no el económico

Los economistas ecológicos también asocian erróneamente la generación de riqueza y los beneficios con los cambios en el producto interior bruto, aunque los cambios en el PIB no tienen nada que ver con el crecimiento económico. El aumento de la oferta monetaria impulsa gran parte de la tasa de crecimiento del PIB. Los aumentos de la oferta monetaria ponen en marcha la amenaza del ciclo de auge y caída y el empobrecimiento económico, por lo que no es de extrañar que el llamado crecimiento económico en términos de PIB se asocie con todo lo negativo que retrata la economía ecológica.

De ello se deduce que, además de la interferencia del gobierno en las empresas, la manipulación de la oferta monetaria por parte del banco central también socava el nivel de vida de los individuos. Una vez más, la economía de mercado requiere la libre fluctuación de los precios relativos. (Obsérvese que los precios de los bienes y servicios se expresan en términos de dinero). En una economía de libre mercado en la que el dinero es seleccionado por el mercado, los cambios en los precios relativos probablemente reflejen el verdadero estado de las demandas relativas de bienes y servicios.

Una vez que el dinero del banco central sustituye al dinero del mercado, se abre la puerta para que el banco central manipule la oferta monetaria. Como resultado, las fluctuaciones de los precios relativos ya no reflejan el verdadero estado de la demanda de bienes y servicios.

En consecuencia, los cambios en los precios relativos generan muy probablemente señales engañosas, ya que las empresas responden a las falsas señales produciendo bienes y servicios que no están en la lista de prioridades de los consumidores. La continua manipulación de los mercados financieros por parte del banco central también pone en marcha la amenaza del ciclo de auge y caída.

En lugar de medir el proceso de formación de la riqueza, el PIB muestra los movimientos del volumen de negocio monetario debido a los cambios en la oferta monetaria. Por lo tanto, los problemas ambientales se producen probablemente por la tasa de crecimiento del PIB, que es en realidad la tasa de crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con el verdadero crecimiento económico. De nuevo, los cambios en el PIB reflejan los cambios en la oferta monetaria.

Según el economista Thomas DiLorenzo:

Si el afán de lucro es la causa principal de la polución, no cabría esperar que hubiera mucha polución en los países socialistas, como la antigua Unión Soviética, China y los antiguos países comunistas de Europa Oriental y Central. Esto es, en teoría. En realidad, ocurre exactamente lo contrario: el mundo socialista sufre la peor polución del planeta. ¿Será que la libre empresa no es tan incompatible con la protección ambiental después de todo?

Además, según DiLorenzo:

El nuevo gobierno alemán afirma que casi el 40% de la población de Alemania Oriental sufre los efectos de la polución atmosférica. En Leipzig, la mitad de los niños son tratados cada año por enfermedades que se cree que están asociadas a la polución del aire. El 80% de las aguas superficiales de Alemania Oriental están clasificadas como no aptas para la pesca, el deporte o el consumo, y uno de cada tres lagos ha sido declarado biológicamente muerto debido a décadas de vertido de residuos químicos sin tratar. Gran parte del paisaje de Alemania Oriental ha sido devastado. Entre el 15% y el 20% de sus bosques están muertos, y se dice que otro 40% está muriendo. Entre 1960 y 1980, al menos 70 pueblos fueron destruidos y sus habitantes desarraigados por el gobierno, que quería extraer lignito con alto contenido de azufre.

Con respecto a la antigua Unión Soviética, DiLorenzo escribe:

Según el economista Marshall Goldman, que estudió y viajó mucho por la Unión Soviética, «La actitud de que la naturaleza está ahí para ser explotada por el hombre es la esencia misma de la ética de producción soviética». ... La polución del agua es catastrófica. Los efluentes de una planta química mataron a casi todos los peces del río Oka en 1965, y se han producido muertes de peces similares en los ríos Volga, Ob, Yenesei, Ural y Dvina del Norte. La mayoría de las fábricas rusas vierten sus residuos sin limpiarlos en absoluto. Las minas, los pozos petrolíferos y los barcos vierten libremente los residuos y el lastre en cualquier masa de agua disponible.... El descenso del nivel del agua en el mar Caspio ha sido catastrófico para su población de peces, ya que las zonas de desove se han convertido en tierra firme. La población de esturiones ha quedado tan diezmada que los soviéticos han experimentado con la producción de caviar artificial. Cientos de fábricas y refinerías a lo largo del Mar Caspio vierten residuos sin tratar en el mar, y las principales ciudades vierten habitualmente aguas residuales sin tratar .... La concentración de petróleo en el Volga es tan grande que los barcos de vapor están equipados con carteles que prohíben a los pasajeros arrojar cigarrillos por la borda. Como era de esperar, la muerte de peces a lo largo del Volga es una «calamidad común».

En una economía de libre mercado con protección de los derechos de propiedad, a los individuos les interesa cuidar su propiedad sin violar los derechos de propiedad de los demás. En el marco de las regulaciones y controles gubernamentales, donde la propiedad efectiva se diluye, disminuye el incentivo de cuidar la propia propiedad. Por ello, no es de extrañar que en las antiguas economías socialistas los problemas ecológicos estuvieran tan extendidos.

Conclusión

En contra de la economía ecológica, el factor importante que está detrás de la polución ambiental y de diversos problemas climáticos no es el crecimiento económico, sino la falta de libre mercado. En el marco de una economía de libre mercado con un gobierno mínimo y sin banco central, el crecimiento económico surge por la generación de riqueza. La expansión de la riqueza, junto con la protección de los derechos de propiedad, puede minimizar los problemas ecológicos.

Esto contrasta con las antiguas economías socialistas que sufrían terribles problemas ecológicos. La opinión errónea de que un fuerte crecimiento económico es malo para la ecología se debe a que el crecimiento económico se mide en términos de PIB, en el que el factor clave que lo impulsa es la oferta de dinero. Desgraciadamente, es popular culpar a la inexistente economía de libre mercado de la polución ambiental y los problemas climáticos. Una mayor interferencia del gobierno en los mercados intensifica el debilitamiento de la asignación eficiente de recursos escasos. En consecuencia, esto socava el nivel de vida de los individuos y crea problemas ecológicos.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute