Mises Wire

Entrevista con Jakub Bożydar Wiśniewski

En el mundo actual, dominado por lo efímero, lo superficial y lo intrascendente, puede ser difícil para un observador racional y desapasionado dar sentido a lo que está sucediendo —política, social, económica y filosóficamente.

Es este último aspecto el que recibe menos «oxígeno» en los medios de comunicación, en la educación pública y en casi todos los debates y desacuerdos que afrontamos como sociedad. Tal vez la propia disciplina de la Filosofía, académicamente hablando, se ha convertido en algo demasiado «extraño» e intimidante para la mayoría de los ciudadanos, o tal vez la idea de abordar problemas que son más grandes o exclusivos de nosotros mismos o del «aquí y ahora» ha caído al final de nuestra lista de prioridades. Ambas explicaciones parecen plausibles, dado el estado actual de la educación pública y el discurso, así como el hecho de que los medios de comunicación, sociales y de otro tipo, han convencido al cuerpo político de que los objetivos a corto plazo, el rencor y la búsqueda de rentas son medios legítimos para cualquier fin.

Sea como fuere, el hecho es que uno de los problemas más espinosos de nuestro tiempo es nuestra incapacidad, como sociedad y como población votante y contribuyente, de considerar las grandes cuestiones de nuestro tiempo en un contexto mayor que el que nos afecta directamente, ahora mismo. En última instancia, ésta es la razón por la que tanta gente actúa, discute, vota y/o se comporta en contra de sus propios intereses.

Curiosamente, hay una solución para este problema y existe desde hace tiempo: es el conjunto de herramientas que ofrece la filosofía. Por supuesto, hoy en día, es probable que sólo haya un puñado de personas que puedan definir la propia palabra («el amor a la sabiduría») y aún menos que vean algún valor práctico en la exploración de este campo. Debatir, o incluso reflexionar, sobre «grandes ideas» puede parecer una preocupación secundaria cuando hay una guerra, cuando hay una recesión mundial, o cuando hay problemas prácticos y tangibles que resolver, como poner comida en la mesa.

Sin embargo, como diría Pericles (o quienquiera que haya pronunciado realmente la cita original), al menos parafrásticamente, «el hecho de que no te intereses por las grandes ideas no significa que ellas no se interesen por ti».

Con esta idea de la importancia de la filosofía y de esas «grandes ideas», me dirigí a Jakub Bożydar Wiśniewski, profesor adjunto de la facultad de Leyes, Administración y Economía de la Universidad de Wroclaw, miembro del Instituto Mises, y académico afiliado y miembro del consejo de administración del Instituto Ludwig von Mises Polonia. Jakub es licenciado en filosofía por la Universidad de Cambridge y doctor en economía política por el King’s College de Londres. Además, tiene un talento poco común para explicar ideas vagas y aparentemente inaccesibles de forma concisa y directa, y un don para aclarar por qué estas ideas son importantes para todos, en cualquier lugar.

-

Claudio Grass (CG): Si pudieras decirlo de la manera más sencilla y práctica posible, ¿para qué sirve la filosofía en estos tiempos?

Jakub Bożydar Wiśniewski (JBW): La utilidad de la filosofía es ver la realidad tal y como es, sobre todo en el nivel más fundamental. En la época actual, esto equivale principalmente a pelar las interminables capas de sofismas creadas por los guardianes ideológicos de los poderes gobernantes. No se puede exagerar la importancia de esta tarea, ya que vivir libre de esos sofismas es una condición necesaria para la formación de la virtud y, por tanto, para la búsqueda de la perfección existencial.

CG: En la mayoría de los países occidentales, la filosofía, al menos la que se enseña con cierta profundidad, no forma parte del plan de estudios básico de las escuelas públicas. E incluso cuando lo es, se excluyen ideas fundamentales como el concepto de ley natural. ¿Cuáles son las lagunas que ve en la educación pública a este respecto y qué cree que podría cambiar si se llenaran?

JBW: Dado que la ley natural  es fundamentalmente un conjunto de proposiciones lógicamente deducibles, un curso de lógica formal y filosófica sería una adición muy deseable a todos los planes de estudio de las escuelas públicas, incluso si sólo se subsumiera como parte de otra asignatura, como las matemáticas. También sería muy recomendable incluir textos clásicos pertenecientes a la tradición dla ley natural  (obras de Aristóteles, Cicerón, Aquino, etc.) en los planes de estudio de las asignaturas de lengua.

Si se introdujeran estas adiciones, los estudiantes se familiarizarían con la noción de un orden natural de principios inmutables, que no puede ser anulado por ningún acto o capricho político. Esto, a su vez, podría hacerlos mucho menos susceptibles al populismo político y mucho más apreciadores del potencial de la libertad individual utilizada responsablemente.

CG: ¿Podrías hacernos un resumen «lego» de los argumentos e ideas centrales que separan la ley natural de la ley positiva?

JBW: La ley natural es una estructura de principios normativos que pueden derivarse de un cuidadoso examen introspectivo y deductivo de la naturaleza humana y de todas sus características inherentes. Como tal, puede decirse que son universalmente válidos y proporcionan un marco indispensable para la cooperación social pacífica y productiva en todo tipo de circunstancias.

La ley positiva, en cambio, se basa en última instancia en la idea de que las normas de orden social derivan de la voluntad de la entidad que tiene el monopolio de la violencia en un territorio determinado. Como se puede observar fácilmente, este último punto de vista reduce los principios jurídicos a justificaciones y racionalizaciones de la coerción institucional impuesta, lo que conduce inevitablemente a embotar la sensibilidad moral de la sociedad. Por la misma razón, va de la mano de una espiral que se refuerza a sí misma de incursiones cada vez mayores en la esfera de la libertad individual, que o bien no se reconocen como tales o se explican como coherentes con el «espíritu de la ley».

En resumen, en la medida en que la ley positiva se desvía de la ley natural, sustituyendo la protección de la propiedad privada por la expropiación y la protección de la inviolabilidad corporal por el paternalismo, se convierte en una anarquía institucionalizada.

CG: Si observamos los dos últimos siglos de desarrollo de nuestra civilización occidental, muchos argumentarían que hubo un momento, muy probablemente bastante reciente, en el que frenamos el progreso intelectual, político y social, nos detuvimos y luego empezamos a invertir el rumbo. Casi como si hubiéramos olvidado lo que nos enseñó la Ilustración. ¿Estás de acuerdo con esta apreciación y cuál es tu opinión sobre las causas fundamentales de este fenómeno?

JBW: En general, estoy de acuerdo con esta valoración. Dar una respuesta satisfactoria a la pregunta sobre las causas fundamentales del fenómeno en cuestión podría llenar toda una serie de libros, así que mi respuesta aquí es necesariamente muy breve.

En primer lugar, el sistema sociopolítico actualmente dominante, la «gran ficción de Bastiat mediante la cual todos se esfuerzan por vivir a expensas de todos los demás», institucionaliza la envidia, el parasitismo, el cortoplacismo y otros rasgos conducentes al consumo acelerado del capital civilizatorio acumulado a lo largo de los siglos. En segundo lugar, la infiltración neomarxista en las principales instituciones educativas y culturales exacerba estas tendencias parasitarias al crear una atmósfera permanente de resentimiento insaciable. En tercer lugar, en combinación con los dos factores anteriores, las tecnologías modernas -que son neutras en sí mismas- infantilizan aún más a las sociedades al reducir sustancialmente su capacidad de atención.

Por último, la erosión de la conciencia de la dimensión trascendental de la realidad, entendida como anclaje primario del orden natural, bien podría haber exacerbado todos los fenómenos anteriores.

CG: Desde tu punto de vista y en un sentido «real», ¿cuáles son los mayores problemas o conceptos intelectuales erróneos que impiden a nuestras sociedades actuales alcanzar un estado de armonía, prosperidad y paz?

JBW: En referencia a las cuestiones mencionadas en mi respuesta a la pregunta anterior, diría que entre los conceptos intelectuales erróneos más dañinos y los problemas morales resultantes, cabe mencionar los siguientes 1) la suposición de que uno tiene derecho legal a vivir a costa de cualquier otra persona (salvo en casos de justa restitución), 2) la convicción de que, de una forma u otra, uno puede conseguir algo a cambio de nada, 3) la creencia de que no existe un orden natural de la realidad que uno esté obligado a respetar si quiere vivir una vida floreciente, 4) la expectativa de que el progreso puramente material y tecnológico es autosuficiente y sostenible, aunque el marco social, cultural y filosófico subyacente esté muy erosionado.

CG: Existe un antiguo debate sobre la relación entre economía y ética, cuyas manifestaciones prácticas vemos hoy en día en forma de políticas gubernamentales ecologistas, regímenes fiscales agresivos —es decir, «comerse a los ricos»— o en la columna vertebral de la mayoría de los sistemas de bienestar occidentales. ¿Cuál es tu propia crítica a esta relación tal y como está hoy en día y cuál sería, en tu opinión, el estado ideal?

JBW: Mi crítica a esta relación es doble. En primer lugar, la relación en cuestión se basa en la suposición lógicamente errónea de que las reivindicaciones normativas pueden anular las leyes de la economía. Entre las múltiples manifestaciones de este error están las políticas que pretenden eliminar la escasez de capital, salir de las depresiones gastando, fortalecer el crecimiento económico atacando sus bases, etc.

Y en segundo lugar, las afirmaciones normativas en cuestión son profundamente defectuosas también en el plano puramente ético, ya que promueven la envidia, la codicia, la irresponsabilidad y otros rasgos que son condenados rotundamente por prácticamente todas las tradiciones éticas «clásicas», así como antitéticos para un desarrollo económico robusto y consistente.

Por lo tanto, la situación ideal a este respecto sería aquella en la que las sociedades en general comprendieran claramente 1) la diferencia entre lo que es lógicamente posible y lo que es normativamente deseable, y 2) hasta qué punto las políticas asistencialistas estándar equivalen nada menos que a la institucionalización del vicio. Como se ha mencionado anteriormente, la educación orientada a la ley natural probablemente podría rectificar este estado de cosas, al menos hasta cierto punto.

CG: Dada tu formación académica tanto en filosofía como en ciencias políticas, ¿cuál es tu valoración de las tensiones geopolíticas actuales? ¿Crees que el conflicto y la violencia son siempre inevitables, al menos periódicamente, o hay una manera de que todos, a pesar de nuestras diferencias, convivamos pacíficamente?

JBW: Puede que el conflicto y la violencia sean siempre inevitables, ya que no habitamos un mundo de santos, pero es crucial darse cuenta de que en un mundo estatista el número y la intensidad de los enfrentamientos brutales y prolongados se amplifican especialmente debido a la capacidad de las partes beligerantes de externalizar los costes de sus actividades hostiles en otros.

Esto es especialmente cierto en un entorno de positivismo legal, en el que los derechos de propiedad privada se tratan como algo difuso y reasignable a voluntad, y por lo tanto no pueden desempeñar de forma coherente su función esencial de resolver conflictos sobre recursos escasos. La observación de Randolph Bourne de que «la guerra es la salud del Estado» parece especialmente instructiva en este contexto.

CG: Existe esta visión optimista comúnmente sostenida, de que nosotros, como seres humanos, hemos estado marchando durante siglos hacia el camino de la libertad individual. Pero, por otro lado, si esa narrativa fuera correcta, entonces no deberíamos ver los niveles de descontento y enfado público que estamos viendo hoy, con los gobiernos y con la «élite», como quiera que se perciba. En tu opinión, ¿estamos realmente bien encaminados hacia un futuro brillante y libre o todavía tenemos importantes obstáculos que superar?

JWB: No creo que estemos en el buen camino hacia un futuro brillante y libre, ya que el grueso del conocimiento filosófico, ético, cultural, económico y legal relativo a las condiciones previas indispensables de una sociedad libre y próspera ha sido olvidado en gran medida por el público en general. Es de esperar que la actual audacia ideológica y el desenfreno destructivo de la autoproclamada «élite» sirvan como una última llamada de atención a este respecto e impulsen a la sociedad en general hacia el redescubrimiento acelerado de este tesoro de sabiduría civilizatoria, especialmente dado lo ubicuamente accesible que es en la actualidad. En resumen, la tarea que tenemos por delante es, como mínimo, considerable, pero también lo son los valores que podemos ganar o perder.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute