Mises Daily

Los «nuevos economistas» y la gran depresión de los 1970

Durante los 1960, cuando la economía keynesiana llegó a dominar realmente la profesión económica, hubo una gran afluencia de estos «nuevos economistas» al gobierno. Los desastrosos resultados incluyeron la «keynesianización» de la economía y lo que se describe mejor como una depresión económica que duró todos los 1970 y principios de los 1980.

Al igual que los 1920 y 1990, los 1960 fueron un periodo de notable prosperidad en Estados Unidos, medido por estadísticas como el PNB y la tasa de desempleo. Mientras que los 1950 incluyeron varios periodos de estancamiento y recesión, la década siguiente fue un periodo de prosperidad casi intachable. La economía creció a buen ritmo y el empleo y los salarios aumentaron a buen ritmo. Estados Unidos pudo librar la Guerra Fría, la Guerra de Vietnam, la guerra contra la pobreza y ganar la carrera espacial, simultáneamente. El único efecto negativo apreciable fue un leve repunte de la inflación de los precios.

El mérito de la expansión se atribuye a dos factores principales. El primer factor fue la gestión científica de la economía por parte de los «nuevos economistas»1  que fueron llevados a Washington para ayudar a afinar la economía con la política fiscal y monetaria. El segundo factor fue la nueva tecnología que se introdujo en la economía, especialmente la tecnología informática, la electrónica de consumo y los avances tecnológicos relacionados con la exploración espacial.

El economista académico Arthur Okun fue un miembro destacado del Consejo de Asesores Económicos del presidente Johnson. Justo antes del crac, describió la expansión económica como «sin parangón, sin precedentes e ininterrumpida». Okun creía que la economía se encontraba en un nuevo «punto de inflexión» con respecto al pasado:

La persistencia de la prosperidad ha sido el hecho más destacado de la historia económica americano de los 1960. La ausencia de recesión durante casi nueve años marca una discreta y dramática desviación del comportamiento tradicional de la economía americano.2

Tras declarar la muerte del ciclo económico, pasó a demostrar que la investigación sobre el ciclo económico era ya cosa del pasado y que un «nuevo» enfoque de la economía lo había sustituido. De hecho, llegó a ridiculizar a quienes se aferraban obstinadamente a la vieja economía, en la que los ciclos económicos se consideraban una característica inevitable de la economía de mercado. De hecho, acusó a esta vieja escuela de considerar las recesiones como algo positivo para corregir los excesos del pasado:

Cuando las recesiones eran una característica habitual del entorno económico, a menudo se consideraban inevitables. De hecho, los doctores Panglosses las veían como algo que contribuía a la salud de nuestra mejor de las economías posibles, corrigiendo los excesos del auge, purgando los venenos de nuestros sistemas productivos y financieros, y restaurando el vigor para nuevos avances. Y los maquiavélicos de los últimos tiempos vieron un potencial gran significado político en el momento de los puntos de inflexión. Hicieron fantasías, sugiriendo o sospechando —dependiendo de si su partido estaba en el poder o no— que el ciclo económico se controlaría de manera que la inevitable recesión llegaría entre las elecciones y sería sustituida por una vigorosa recuperación económica durante el período de campaña.3

Declaró con confianza que la muerte del ciclo económico es «la prueba por excelencia» de que las controversias económicas pueden resolverse. ¿Cómo murió el ciclo económico? Okun descubrió que el asesino no fueron nuevas teorías o herramientas políticas, sino simplemente una aplicación más segura y científicamente rigurosa de las herramientas existentes que dio lugar a una gestión científica eficiente de la economía.

Una aplicación más vigorosa y coherente de las herramientas de política económica contribuyó a la obsolescencia del modelo de ciclo económico y a la refutación de los mitos del estancamiento. La estrategia reformada de la política económica no se basó en ninguna teoría nueva.4

Para Okun, el New Deal había empleado el estímulo fiscal de la economía a la manera de la economía keynesiana. Consideraba que esos experimentos habían tenido éxito y, en su opinión, constituían una prueba del éxito de la política fiscal anticíclica. En su opinión, la «religión fiscal», mucho más antigua, de limitar el tamaño del gobierno y mantener su presupuesto en equilibrio se basaba principalmente en mitos y supersticiones. Derribar las supersticiones del pasado y abrazar la gestión científica de la economía había permitido a los economistas comprender y dominar plenamente el ciclo económico. «La estrategia activista fue la llave que abrió la puerta a la expansión sostenida en los 1960». Todos los errores restantes podían solucionarse afinando la estrategia activista.5

Fue una desgracia para Okun que la publicación de su libro no se retrasara porque al mes siguiente comenzó una recesión económica. El desempleo civil pasó de estar muy por debajo del 4% a algo más del 6% a finales de 1970. La tasa retrocedió hasta el 5% en 1973, para dispararse hasta el 9% a mediados de 1975, la tasa más alta desde la Gran Depresión. La tasa de desempleo se mantuvo por encima del nivel normal del 5% durante las dos décadas siguientes, incluyendo diez meses de dos dígitos durante 1982-83.

Los experimentos de los nuevos economistas también dieron lugar a una mayor inflación de los precios, como cabía esperar de la política fiscal y monetaria «estimulante» de los 1970. Desde principios de 1946 hasta principios de 1965, el Índice de Precios al Consumo aumentó un 71,4%, pero luego aumentó un 20% a finales de la década. Desde 1965 -cuando el experimento comenzó en serio- hasta finales de 1980, el IPC aumentó un 176,6%. El experimento había triplicado la tasa de inflación experimentada por los consumidores.

Y lo que es más importante, se produjeron cambios revolucionarios en el dinero y la banca. El Tesoro de EEUU dejó de emitir monedas de plata en 1964 y la Ley de Gresham hizo que los americanos no tardaran en utilizar más que monedas revestidas que sólo se parecían a las antiguas monedas de plata. Los billetes de plata certificados fueron retirados en 1968 y sustituidos por billetes de la Reserva Federal. En agosto de 1971, Nixon inició una «nueva política económica» que cerró la ventana internacional del oro. Estados Unidos había impreso demasiado dinero durante los 1960 y había provocado una «corrida» del dólar por parte de los bancos centrales extranjeros, que pretendían canjear sus tenencias de dólares por oro. A pesar de sus promesas de lo contrario, Nixon también instituyó amplios controles salariales y de precios en un intento de bloquear la creciente inflación de los precios antes de su campaña de reelección. El sistema de Bretton Woods, en el que las monedas tenían valores fijos en términos de oro, se derrumbó inevitablemente. Así se rompieron los últimos vínculos entre el oro y el dinero americano y se estableció un dinero completamente fiat.

La burbuja de los 1960 y su posterior colapso han sido bien relatados por John Brooks en su libro The Go-Go Years. Los «Go-Go 60s» se refieren al mercado de acciones tecnológicas durante los 1960, cuando el «Nifty Fifty» surgió como una lista de acciones de «una decisión» que podían ser compradas y mantenidas para siempre. Esta lista de valores incluía a Coca-Cola e IBM, así como a empresas con problemas actuales, como Xerox y Polaroid. Al igual que los fondos de inversión de los 1920, los fondos de inversión se promocionaban como el camino más rápido hacia la riqueza para el hombre común. A medida que la burbuja se expandía, gurús de la inversión como Gerald Tsai utilizaron técnicas de inversión agresivas para generar enormes aumentos en el valor de sus participaciones en fondos de inversión, mientras que otros ganaban millones construyendo los conglomerados de empresas que abarcaban muchas industrias y naciones.

Brooks captó bien la euforia que emanaba de esta nueva era bursátil: «A medida que el valor de los activos de los fondos de inversión subía, entraba dinero nuevo. Tsai y otros como él parecían haber inventado una máquina de hacer dinero para cualquiera que tuviera unos cientos o varios miles de dólares para invertir».6  Incluso etiquetó a Tsai como «la primera gran estrella de la nueva era».7  Desgraciadamente, Brooks fue incapaz de diagnosticar adecuadamente la causa de la manía, atribuyéndola en gran medida a la codicia y la irracionalidad.

¿Dónde estaban los consejos de moderación, por no decir de sentido común, tanto en Washington como en Wall Street? La respuesta parece estar en la conclusión de que en Estados Unidos, con su ética empresarial profundamente arraigada, ningún estabilizador inherente, moral o práctico, es lo suficientemente fuerte en sí mismo como para apoyar el rechazo de nuevos negocios cuando los competidores los asumen. Como pueblo, preferimos enfrentarnos al caos ganando dinero a corto plazo que mantener el orden y la cordura a largo plazo ganando menos.8

Brooks tiene razón al señalar que «la aparente capacidad del hombre para aprender de la experiencia es una ilusión». El hombre es capaz de beneficiarse de la experiencia, pero nuestra capacidad colectiva de aprender y transmitir conocimientos a las generaciones futuras depende de nuestra capacidad de formular teorías correctas sobre nuestras experiencias. Como muchos otros, Brooks parece ignorar el papel de la teoría económica.

Sin embargo, Brooks es correcto y bastante metódico al mostrar las similitudes entre los 1920 y los 1960. En cada caso hubo una nueva era y una nueva forma de pensar la economía. Ambos episodios tuvieron sus estrellas de la inversión que cayeron en desgracia y casos de corrupción y prevaricación que condujeron, a posteriori, a intentos de reforma vía legislación. En el centro de ambas épocas —el vehículo de la manía y el engaño— estaba la tecnología. Al presentar su historia de Wall Street, Brooks pudo demostrar que el colapso inicial del mercado fue en realidad mucho peor de lo que indicaba el índice Dow (muchos de los valores con mejores resultados de la década no figuraban en el índice Dow) y auguraba problemas para los años venideros.

Un mejor indicio es el hecho de que, en mayo de 1970, una cartera formada por una acción de cada título cotizado en el Big Board valía apenas la mitad de lo que habría valido a principios de 1969. Los valores que habían liderado el mercado en 1967 y 1968 —conglomerados, empresas de alquiler de ordenadores, compañías electrónicas de gran alcance, franquicias— habían caído precipitadamente desde sus máximos. No habían bajado un 25%, como el Dow, sino un 80%, 90% o 95%. Era la época de 1929, y la perspectiva de otra gran depresión, esta vez inducida tanto por la desesperación como por los factores económicos en sí, era muy real.9

El mercado de valores medido por el Dow disminuyó un 25% entre 1969 y 1971 y luego (tras la publicación del libro de Brooks) perdió otro 20% a mediados de 1975. Sin embargo, las pérdidas reales del mercado bursátil fueron mayores y más duraderas de lo que podría sugerir un gráfico ordinario del Dow: las acciones tendieron a cotizar en un amplio canal durante gran parte del periodo comprendido entre 1965 y 1984. Sin embargo, si se ajusta el valor de las acciones en función de la inflación de los precios, medida por el Índice de Precios al Consumo, surge una imagen más clara e inquietante. La medida del poder adquisitivo real o ajustado a la inflación del Dow indica que perdió casi el 80% de su valor máximo. Cuando Brooks señala las similitudes entre 1929 y 1969, no llega a declarar una segunda gran depresión. Sin embargo, este gráfico indica que el dolor económico de los 1970 y principios de los 1980 puede haberse asemejado más al de la Gran Depresión de los 1930 de lo que se pensaba.

La década que comenzó con la recesión y el abandono del sistema monetario del oro vio la aparición de la estanflación (estancamiento + inflación) y terminó con la acuñación del «índice de miseria» (tasa de inflación + tasa de desempleo) por el candidato presidencial Ronald Reagan. Aunque no se reconoce en el sentido estadístico como una década de depresión, y ciertamente no como una gran depresión, la década fue, sin embargo, un período de pesadumbre económica y desesperación que se vio agravada por el Watergate y la derrota en Vietnam.

Además, las pruebas estadísticas demuestran claramente que los 1970 fueron un punto de inflexión, en la dirección equivocada, para la economía americana. Se abandonó el oro, los precios aumentaron y el dólar se depreció rápidamente. El desempleo y el subempleo aumentaron, y tanto la duración del paro como la tasa de desempleo alcanzaron máximos después de la Segunda Guerra Mundial a principios de los 1980. El gobierno federal abandonó una larga tradición de presupuestos equilibrados por el régimen actual de déficits cada vez mayores y una deuda nacional cada vez más elevada, mientras que la tasa de ahorro personal de los americanos, que había seguido una tendencia creciente, se aplanó e inició su actual tendencia descendente hacia una tasa de ahorro cero. Fue en los 1970 cuando la balanza comercial se desestabilizó por primera vez y luego comenzó la tendencia de aumento de los déficits comerciales (naturalmente, cuando la gente está ahorrando menos y el gobierno está pidiendo más préstamos, los nuevos préstamos tienen que venir de los extranjeros).

Todos estos problemas no se debían a la pereza del pueblo americano. Las mujeres se incorporaron a la fuerza de trabajo en números récord y se estableció la familia de dos ingresos, sobre todo para tratar de mantener su nivel de vida. Desgraciadamente, los 1960 y 1970 fueron las dos décadas en las que más se expandió el empleo gubernamental, por lo que gran parte de este mayor esfuerzo laboral produjo poco valor. Trabajar para el gobierno puede incluso ser en neto negativo para la economía en el sentido de que los empleados del gobierno pueden hacer un daño real a la producción de bienes y servicios útiles. Los economistas al servicio del Estado son un buen ejemplo de ello.

Este artículo es una adaptación del capítulo 14 de La maldición de los rascacielos.

  • 1Tal y como lo calificó Okun. Véase Arthur Okun, The Political Economy of Prosperity (Washington, DC: Brookings Institution, 1970), p. 57.
  • 2Okun, p. 31.
  • 3Okun, p. 32.
  • 4Okun, p. 37.
  • 5Okun, p. 43.
  • 6John Brooks, The Go-Go Years: The Drama and Crashing Finale of Wall Street's Bullish 60s (Nueva York: Allworth Press, 1973), p. 139.
  • 7Brooks, p. 137.
  • 8Brooks, p. 187.
  • 9Brooks, p. 4.
image/svg+xml
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute