Mises Daily

La secesión económica no triunfará

Algunas personas con mentalidad de libertad ponen su esperanza en la libertad al retirarse de un mundo no libre. En tiempos de crisis, como guerras y recesiones, esta idea gana popularidad. Podríamos referirnos a esta noción como «secesión económica», tomando el nombre del artículo de mismo título de John Kennedy. Deseosos de avanzar en la causa de la libertad en la sociedad en general, esperan poder asegurar su propia libertad de todos modos.

Pueden confiar en las nuevas tecnologías informáticas, que creen que les permitirán ocultar el dinero y las transacciones económicas al recaudador de impuestos. Pueden esperar retirarse a algún lugar remoto y «desconectarse de la red». Puedes encontrar ideas que caen ampliamente bajo el paraguas de la secesión económica en la revista Backwoods Home Magazine, en los escritos de Claire Wolfe, en los muchos libros sobre privacidad financiera, encriptación, hacerse invisible, y así sucesiva

No queremos menospreciar a alguien que quiere mudarse a un campo remoto, encriptar su correo electrónico o abrir una cuenta bancaria numerada en las Bermudas. Tales actividades no son, en sí mismas, objetables, y pueden ser una buena elección para algunas personas. Pero queremos señalar que no resuelven el problema de la erosión gradual de la libertad en nuestro mundo.

No discutiremos la cuestión de si sería moralmente sensato abandonar a nuestros semejantes y retirarnos del esfuerzo de mejorar la vida humana en la sociedad. No necesitamos hacerlo, porque el intento fracasa en sus propios términos, por varias razones.

En primer lugar, los «secesionistas económicos» a menudo parecen confundir el dinero con la riqueza. Si pueden esconder su dinero, piensan, pueden evitar los impuestos. Pero el dinero sólo es útil en la medida en que puede ser intercambiado por los bienes y servicios económicos que quieren disfrutar. A largo plazo tienes que mantener tu verdadera riqueza donde vives, o transferirla allí. De lo contrario, no tiene valor. La mayoría de la riqueza real es altamente visible. El gobierno del lugar donde vives o pasas tu tiempo podrá ver esta riqueza y acceder a ella; y así podrá fácilmente gravarla y regularla. No tiene sentido imaginar que ocultar su dinero le permitirá librarse de la culpa; el gobierno simplemente incautará sus activos reales por no haber pagado los impuestos correspondientes, como ya lo hace hoy en día.

En muchos países, en los últimos años los gobiernos han considerado conveniente, por motivos políticos, desplazar la carga impositiva del impuesto sobre la renta hacia los impuestos sobre las ventas y la propiedad, y ello en un momento de aumento general de los impuestos. Por ejemplo, en los dos últimos decenios, las tasas del impuesto sobre la renta en el Reino Unido han disminuido aproximadamente un 30%, pero los impuestos locales sobre la propiedad (tasas e impuesto municipal) se han triplicado o cuadruplicado. Por lo tanto, no debemos esperar que la tributación de la riqueza real resulte problemática, incluso en aquellos escenarios improbables en los que se supone que el grueso de los ingresos de la gente común podría ocultarse con éxito.

También queremos señalar que los gobiernos están formando cada vez más cárteles de recaudación de impuestos; ya no hay verdaderos paraísos fiscales que los EE.UU. y otros países con altos impuestos no estén ahora intimidando a la sumisión. Irlanda ha sido presionada por otros estados de la UE por tener una tasa de impuesto corporativo «demasiado baja». Los Estados Unidos están presionando al FMI y al Banco Mundial para que tomen medidas enérgicas contra el «lavado de dinero». La O.E.C.D. ha estado abordando el «problema» de los países que se involucran en una «competencia fiscal dañina». Incluso Suiza, con su tradicional y tan cacareada privacidad bancaria, ha cedido.

Los secesionistas económicos pueden pensar que hacer más caro el cobro de impuestos por parte del gobierno reducirá su incentivo para hacerlo. Pero los impuestos no consisten, en su mayor parte, en que el gobierno «gane dinero», porque los gobiernos modernos sólo consumen en realidad una fracción ínfima de los ingresos fiscales totales; se trata más bien de reorientar el gasto de los individuos, y por tanto el gasto colectivo de la economía, de manera que se base en los objetivos políticos del régimen.

Por lo general, el costo de la recaudación de un impuesto no asciende a más de un pequeño porcentaje de los ingresos obtenidos; por lo tanto, la capacidad de los gobiernos para gravar no se vería seriamente obstaculizada hasta que la recaudación de impuestos fuera al menos cincuenta veces más cara (algo que la fácil accesibilidad de la riqueza real hace más improbable). Obsérvese, por cierto, que para promover sus objetivos políticos los gobiernos pueden seguir recaudando determinados impuestos incluso cuando el costo monetario excede los ingresos monetarios. El costo marginal de la recaudación, en términos de efectivo, no les preocupa.

La gente raramente se mete en política o en la administración pública para ganar dinero. Muchos de ellos podrían llegar a ser considerablemente más ricos en el sector privado (en términos puramente pecuniarios, aunque no en términos de lo que realmente quieren). Lo que quieren es sobre todo influencia —por una amplia variedad de motivos, tanto egoístas como altruistas. Quieren ser (y de hecho son) importantes —aunque esa importancia sea a menudo sólo la de ser un importante dolor de cabeza.

Por eso es un error pensar que el gobierno se preocupa principalmente por recaudar la mayor cantidad de ingresos fiscales posibles, practicables o rentables. Eso puede ser lo que harían los bandidos —pero para los gobiernos los impuestos no son más que una de las herramientas con las que se constriñe y gobierna la sociedad en su conjunto. ¡Incluso el hecho de que las acciones de los gobiernos puedan incitarnos a buscar refugios fiscales confirma su influencia!

No sólo no podemos evitar que el gobierno nos cobre impuestos directamente, sino que tampoco podemos evitar el efecto que tienen sobre nosotros los impuestos del gobierno sobre los demás. Las clases de introducción a la economía enseñan que aunque el gobierno puede especificar la incidencia legal de un impuesto, su incidencia económica se determina posteriormente a través del mercado. Como dice Mises: «Es el mercado, y no el departamento de ingresos, el que decide sobre quién recae la carga del impuesto y cómo afecta a la producción y al consumo. El mercado y su ineludible ley son supremos».

Aunque un ciudadano individual logre ocultar toda su riqueza e ingresos al recaudador de impuestos, habrá otros que no puedan o no quieran hacerlo. Alguien que se inclina a decir, «Bueno, ese es su problema», no se da cuenta de que está pagando esos impuestos también. Si el carnicero está sujeto a impuestos, paga más por la carne. Si las aerolíneas tienen impuestos, paga más por volar. Si las ganancias de capital son gravadas en algunos países, eso bajará los rendimientos del capital en «paraísos fiscales», así como gravar los bonos corporativos baja el rendimiento de los municipales libres de impuestos. Además, reorganizar los propios asuntos para evitar o evadir impuestos (lo primero es legal, lo segundo ilegal) conlleva sus propias cargas, ya sea en términos de costos reales, de menores rendimientos del capital o de oportunidades perdidas. Los costos de la evasión de impuestos y de la evasión fiscal también son impuestos.

¿Qué pasaría si el hombre de la calle pudiera ocultar una mayor fracción de su riqueza o ingresos personales? ¿Se encogería de hombros el gobierno y reduciría sus gastos? Difícilmente. Simplemente asumiría que cada contribuyente esconde una fracción similar de sus ingresos y aumentaría todos los impuestos en consecuencia. Esto penalizaría la honestidad, y al fomentar la ira contra los evasores de impuestos probablemente alentaría la introducción de leyes cada vez más draconianas y autoritarias. Y los ingresos fiscales seguirían fluyendo de la misma manera.

Muchos apologistas secesionistas son engañados por la existencia de una pequeña minoría de personas que operan en el mercado negro o son capaces de proteger gran parte de su riqueza de los impuestos directos; o por el hecho de que la mayoría de la gente ocasionalmente masajea un poco sus declaraciones de impuestos o paga a los comerciantes en efectivo por una pequeña contraprestación.

Sin embargo, estas transacciones se refieren sólo a una pequeña fracción del producto nacional. Los ingresos fiscales «perdidos» no son grandes; de hecho, el argumento anterior implica que no hay una pérdida general de ingresos. Los gobiernos lo saben todo —y no les importa. No los amenaza. De hecho, la existencia de mercados negros, refugios fiscales y evasión fiscal les proporciona prácticos chivos expiatorios siempre que necesiten —o deseen— aumentar los impuestos o imponer reglamentos más estrictos.

En definitiva, para que la secesión económica funcione deberíamos retirarnos a la autarquía, renunciando a los beneficios de la división del trabajo. Es dudoso que la autosuficiencia Thoreauesca sea ya practicable en los países desarrollados, para toda la población, excepto una fracción minúscula.

Es posible que todavía se pueda huir a Siberia o a las selvas de Nueva Guinea; y allí se vive libre de cualquier carga de impuestos, excepto la carga de la pobreza absoluta y el aislamiento social del exilio impuesto por uno mismo. No nos opondremos a los que tomen esa decisión. Como señala Aristóteles: «Aquel que viva sin la polis debe ser una bestia o un dios.» En cualquier caso, la crítica no tendría sentido.

Si no estamos preparados para dar un paso tan drástico, haríamos bien en prestar atención a las palabras de Mises, que se hacen eco del famoso epigrama de John Donne de que «Ningún hombre es una isla»:

«La sociedad vive y actúa sólo en los individuos; no es más que una cierta actitud de su parte. Cada uno lleva una parte de la sociedad sobre sus hombros; nadie es relevado de su parte de responsabilidad por los demás. Y nadie puede encontrar una salida segura para sí mismo si la sociedad se dirige hacia la destrucción. Por lo tanto, cada uno, en su propio interés, debe lanzarse vigorosamente a la batalla intelectual. Nadie puede permanecer al margen sin preocuparse; los intereses de todos dependen del resultado. Lo quiera o no, cada hombre se ve arrastrado a la gran lucha histórica, la batalla decisiva en la que nos ha sumido nuestra época».

All Rights Reserved ©
Image Source: commons.wikimedia.org
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute