Mises Daily

Albert Jay Nock: hombre olvidado de la Vieja Derecha

Para una generación anterior de disidentes americanos de la ideología predominante del liberalismo de izquierda, un rito de paso era la lectura de Memorias de un hombre superfluo, de Albert Jay Nock, que apareció en 1943. William F. Buckley no fue el único que lo consideró un texto fundamental para su formación personal.

Aquí está en un solo paquete, una ilustración del nivel de aprendizaje que se había perdido con la educación de masas, una imagen de la forma en que un verdadero disidente político de nuestro período colectivista piensa en el mundo moderno, y un argumento completo para el significado mismo de la libertad y el civismo —todo de un hombre que ayudó a dar forma a la respuesta intelectual de la derecha al triunfo del Estado benefactor-guerrero de FDR.

Estaba destinado a ser un clásico, leído por muchas generaciones. Pero entonces la doctrina oficial cambió. En lugar de ver la guerra como parte del problema, como una especie de socialismo, National Review llevó a la derecha americana por un camino diferente. El libro de Nock fue rápidamente enterrado con el auge del Estado de la Guerra Fría, que exigía que los conservadores rechazaran cualquier cosa que se pareciera a un individualismo radical —incluso del tipo aristocrático de Nock— y en su lugar abrazaran los valores del nacionalismo y el militarismo de Wilson-FDR.

En lugar de las Memorias de Nock, se animó a los jóvenes conservadores a leer los relatos personales de los comunistas que se convirtieron para apoyar la Guerra Fría (por ejemplo, Whittaker Chambers), como si el calentamiento de las glorias de las armas nucleares representara algún tipo de paso intelectual valiente. Si Nock (1870-1947) es conocido hoy en día, es por los libertarios, y por su clásico ensayo Nuestro enemigo, el Estado (1935), y su maravillosa pequeña biografía, Sr. Jefferson (1926). Ambas son grandes obras. También fue el fundador de The Freeman en su primera encarnación (1920-1924), que mantuvo los más altos estándares literarios y provocó una interminable controversia con su puro radicalismo.

Sin embargo, es con las Memorias, este pequeño y maravilloso tratado —en parte autobiografía, en parte instructivo ideológico— que se nos da la visión completa del mundo de Nock, no sólo su política sino su cultura, su vida y su comprensión del hombre y su lugar en el universo. El libro es una lectura muy estimulante hoy en día, aunque sólo sea porque demuestra lo poco que tiene que ver el «movimiento conservador» actual con su antecesor de mediados de siglo en la Vieja Derecha. También es instructivo para que los libertarios descubran que hay más en el anarquismo que desvaríos infantiles contra el poder policial.

La expresión «hombre de letras» se utiliza hoy en día de forma casual, pero A.J. Nock era un hombre de verdad. Nacido en Scranton, Pennsylvania, fue educado en casa desde la más temprana edad en griego y latín, increíblemente bien leído en todos los campos, un aristócrata natural en el mejor sentido del término.

Combinaba un sentido cultural del viejo mundo (despreciaba la cultura popular) y un anarquismo político que veía al Estado como el enemigo de todo lo que es civilizado, bello y verdadero. Y aplicó este principio de forma coherente en oposición a la beneficencia, a las economías gestionadas por el gobierno, a la consolidación y, sobre todo, a la guerra.

En la introducción a mi edición, Hugh MacLennan compara las Memorias con La educación de Henry Adams, y expresa la esperanza de que «algún día sea reconocido como el clásico menor que realmente es». Pues bien, puedo predecir que ese momento no llegará pronto. Teniendo en cuenta su contenido, su coherencia, su implacable forma de decir la verdad y, sobre todo, su enorme poder de persuasión, es una maravilla que el libro esté impreso y que incluso se nos permita leerlo.

Siguiendo a Nock, ¿qué rasgos debe tener un hombre de derecha? Debe ser ferozmente independiente y a la vez creer en el poder de la autoridad social; debe amar la tradición pero odiar al Estado y todo lo que hace; debe creer en la libertad radical sin dudar nunca de la inmutabilidad de la naturaleza humana y de las leyes naturales; debe ser antimaterialista en su propia vida y a la vez defender la libertad económica sin concesiones; debe ser elitista y antidemócrata y a la vez despreciar a las élites que ostentan un poder ilícito; y debe ser realista sobre las escasas perspectivas de cambio y a la vez conservar un fuerte sentido de la esperanza y del entusiasmo por la vida.

No estoy seguro de poder pensar en nadie más que en Murray Rothbard que haya defendido sistemáticamente la posición nockiana después de la muerte de Nock, y son sus Memorias las que proporcionan una inmersión completa en su genio. Consideremos el principal recurso literario de Nock: tomar un tema común, hacer una observación casual y ligeramente extravagante sobre él, que se gane tu afecto, y luego sorprender y conmocionar llevando el punto a dar un golpe mortal contra algún gran mal que se da por sentado:

«Otro vecino, un viejo inglés patriarcal de barba blanca, tenía un gran grupo de abejas. Recuerdo su incesante tamborileo sobre una sartén de hojalata para reunirlas cuando estaban enjambrando, y a mí mismo preguntándome ociosamente quién fue el primero que descubrió que eso era lo que había que hacer, y por qué las abejas debían participar en ello. Se me ocurrió que si las abejas fueran tan inteligentes como se dice que son, en lugar de movilizarse en beneficio del viejo Reynolds, le picarían profundamente y luego se irían volando a sus asuntos. Siempre pienso en esto cuando veo una fila de soldados, preguntándome por qué el sonido de un tambor no les incita a disparar a sus oficiales, tirar sus rifles, volver a casa y ponerse a trabajar».

En el transcurso de su narración de 325 páginas, emplea este recurso casual una y otra vez, hasta que empiezas a captar el mensaje de que hay algo profundamente erróneo en el mundo, y lo más grande de todo es el Estado.

En opinión de Nock, es el Estado el que desplaza todo lo que es decente, bonito y civilizado. No lo demuestra con deducciones, sino con relatos tranquilos y entretenidos sobre lo rica, variada y productiva que puede ser la vida cuando el Estado no interfiere.

En una sociedad sin Estado, por ejemplo, el «tribunal de los gustos y las costumbres» sería lo que guiaría el funcionamiento de la sociedad, y este «tribunal» tendría un papel mucho más importante en la sociedad que la ley, la legislación o la religión. Si tal tribunal no estuviera en funcionamiento, porque la gente es demasiado incivilizada o demasiado mal educada para mantenerlo, no habría nada que el Estado pudiera hacer para elevar a la gente. Por muy baja que sea una civilización, sólo se puede hacer que descienda a través de la actividad del Estado.

Aunque era un yanqui de pura cepa, rechazaba por completo lo que llegó a ser el rasgo definitorio de su clase: el impulso de intentar mejorar a los demás mediante el acoso y la coacción:

«Una de las cosas más ofensivas de la sociedad en la que me encontré más tarde era su monstruoso prurito por cambiar a la gente. Me parecía una sociedad formada por misioneros congénitos, evangelistas y propagandistas natos, empeñados en remodelar, reformar y estandarizar a la gente según un patrón de su propia invención, ¡y qué patrón era, cielos! Cuando uno llega a examinarlo. Me parece, en resumen, una sociedad fundamental y profundamente mal educada. Una pequeña experiencia en ella fue suficiente para convencerme de que la herejía de Caín no carecía totalmente de razón o de mérito; y esa convicción maduró rápidamente en un gran horror a todo intento de cambiar a alguien; o más bien debería decir, a todo deseo de cambiar a alguien, porque eso es lo importante. El intento es relativamente irrelevante, tal vez, pues suele ser su propia perdición, pero en el momento en que uno desea cambiar a alguien, se convierte en algo parecido a los socialistas, a los vegetarianos, a los prohibicionistas; y esto, como dice Rabelais, “es algo terrible de pensar”».

Teniendo en cuenta estos puntos de vista, no es de extrañar que no tuviera más que desprecio por la política, que entonces y ahora pretende gestionar no sólo la sociedad, sino también el pensamiento:

«Mi primera impresión de la política fue desfavorable; y mi desaprobación se acentuó al notar posteriormente que la gente que me rodeaba siempre hablaba de la política y de los políticos en un tono de desprecio. Esto era comprensible. Si todo lo que había visto casualmente... era la esencia de la política, si era parte de la conducción del gobierno del país, entonces obviamente una persona decente no podía encontrar lugar en la política, ni siquiera el lugar de un votante ordinario, pues las fuerzas de la ignorancia, la brutalidad y la indecencia lo superarían diez a uno».

Pero, con el infalible don de la radicalidad de Nock, su lógica le lleva más allá del camino anarquista:

«Sin embargo, había aquí una anomalía. Se suponía que debíamos respetar a nuestro gobierno y sus leyes, y sin embargo, según todos los indicios, los encargados de dirigir el gobierno y elaborar sus leyes eran unos cerdos de lo más espantosos; de hecho, las propias condiciones de su mandato impedían que fueran otra cosa».

Nock es capaz de sorprender a los lectores que creen poder anticipar los prejuicios de un tradicionalista-anarquista. A veces, los aristócratas derechistas de viejo cuño que se explayan sobre las virtudes de la tradición caen en extraños hábitos izquierdistas de ensalzar el medio ambiente como algo glorioso y virtuoso por sí mismo, y que de alguna manera merece ser dejado en paz. Nock no tenía ningún interés en esta extraña desviación. Consideremos su experiencia con los bosques y la naturaleza:

«En esos años [viviendo en zonas rurales] indudablemente construí y fortifiqué la singular inmunidad a la dolencia y a la enfermedad que ha durado toda mi vida; pero en esos años también mi indiferencia congénita a la naturaleza en el paisaje salvaje, natural, rocas, arroyos, bosques y colinas templadas, se endureció hasta convertirse en una aversión permanente. Al igual que los Goncourt, sólo puedo ver la naturaleza como un enemigo; un enemigo muy respetado, pero un enemigo. “Soy un amante del conocimiento”, dijo Sócrates, “y los hombres que habitan en la ciudad son mis maestros, y no los árboles ni el campo”».

Por lo tanto, Nock no era un tory americano ni mucho menos, aunque su visión cultural era tan elevada como la de cualquier aristócrata terrateniente. Además, a diferencia de los anarquistas socialistas y de la mayoría de los conservadores actuales, Nock creía y comprendía la importancia crucial, incluso central, de la libertad económica:

«Si se establece un régimen de completa libertad económica, la libertad social y política seguirán automáticamente; y hasta que no se establezca, ni la libertad social ni la política pueden existir. Aquí se vislumbra la razón por la que el Estado nunca tolerará el establecimiento de la libertad económica. En un espíritu de puro fraude consciente, el Estado ofrecerá en cualquier momento a su pueblo “cuatro libertades”, o seis, o cualquier número; pero nunca le permitirá tener libertad económica. Si lo hiciera, estaría firmando su propia sentencia de muerte, ya que, como señaló Lenin, “es absurdo pretender conciliar el Estado y la libertad”. Siendo nuestro sistema económico lo que es, y siendo el Estado lo que es, toda la verborrea masiva sobre “los pueblos libres” y “las democracias libres” no es más que una obscena bufonada».

De hecho, entendía incluso puntos técnicos de la economía que la mayoría de los conservadores de hoy en día han perdido por completo. Aquí está Nock sobre la economía de burbuja de la década de 1920:

«Muchos recuerdan sin duda la “nueva economía” urdida en el consulado del Sr. Coolidge, mediante la cual se demostró sin lugar a dudas que el crédito podía piramidarse a crédito indefinidamente, y que todos podían enriquecerse sin que nadie hiciera ningún trabajo. Luego, cuando esta seductora teoría estalló con un fuerte informe en 1929, empezamos a oír hablar de la economía de la escasez, la economía de la abundancia, y entonces apareció el diablo y todo de los “planes”, nociones sobre el bombeo, y disquisiciones sobre la viabilidad de que una nación se gaste a sí misma rica.... Desde 1918, la gente de todo el mundo ha estado pensando en términos de dinero, no en términos de mercancías; y esto a pesar de la evidencia más espectacular de que tal pensamiento es pura locura. La única vez que fui millonario fue cuando pasé unas semanas en Alemania en 1923. Era el orgulloso poseedor de más dinero del que se puede agitar un palo, pero apenas podía comprar nada con él».

Y sobre la política fiscal:

«Otra noción extraña que impregna a pueblos enteros es la de que el Estado tiene dinero propio; y en ninguna parte está este absurdo más firmemente fijado que en América. El Estado no tiene dinero. No produce nada. Su existencia es puramente parasitaria, mantenida por los impuestos; es decir, por gravámenes forzados sobre la producción de otros. El “dinero del gobierno”, del que tanto se habla hoy en día, no existe; no hay tal cosa. Uno se divierte especialmente al ver cuánta ignorancia ingenua de este hecho subyace en las perniciosas medidas de “seguridad social” que se han impuesto al pueblo americano. En varios planes de pensiones, de seguros contra la enfermedad, los accidentes, el desempleo y otros, uno se da cuenta de que se supone que el gobierno paga tanto al fondo, el empleador tanto, y el trabajador tanto.... Pero el gobierno no paga nada, porque no tiene con qué pagar. En realidad, este tipo de planes consiste en que el trabajador paga directamente su parte; paga la parte del empleador en el aumento del precio de los productos básicos; y paga la parte del gobierno en los impuestos. Él paga toda la factura; y cuando uno cuenta con los costos desmesurados de la intermediación burocrática y el papeleo, uno ve que lo que el trabajador-beneficiario obtiene del acuerdo es casi la forma más costosa de seguro que podría concebirse para mantener a sus promotores fuera de la cárcel».

Una contribución especial del libro de Nock es su exhaustiva crítica de los movimientos de reforma anteriores al New Deal que culminaron en la Era Progresista. Aunque alguna vez se identificó como un verdadero liberal en el sentido jeffersoniano, fue un observador cercano de las primeras etapas de la corrupción del liberalismo, cuando llegó a significar no la libertad sino algo totalmente distinto. Vio el error esencial que estaba cometiendo el movimiento liberal:

«Los liberales en general —puede que haya habido excepciones, pero no sé quiénes fueron— se unieron a la agitación a favor de un impuesto sobre la renta, sin tener en cuenta el hecho de que significaba escribir el principio del absolutismo en la Constitución. Tampoco pensaron un momento en los terribles efectos sociales de un impuesto sobre la renta; nunca oí discutir este aspecto del asunto. Los liberales también fueron activos en la promoción del movimiento “democrático” para la elección popular de los senadores. Ciertamente, no hacía falta una gran perspicacia para ver que estas dos medidas facilitarían de inmediato la entrada de nuestros sistemas políticos en el colectivismo tan pronto como algún Eubulus, algún hombre de masas dotado de sagacidad, maniobrara para hacerse con el liderazgo popular; y en la naturaleza de las cosas, esto no tardaría».

Con el tiempo, por supuesto, el movimiento reformista liberal empezó a adoptar una versión suave de la retórica de la guerra de clases de la izquierda socialista, y cuanto más tiempo pasaba, más se convertía el proceso político en una lucha no entre la libertad y el poder, sino entre dos versiones de la dominación estatal:

«Lo que estaba viendo era simplemente una lucha entre dos grupos de hombres-masa, uno grande y pobre, el otro pequeño y rico, y según los estándares de la sociedad civilizada, ninguno de ellos más meritorio o prometedor que el otro. El objeto de la disputa eran las ganancias materiales derivadas del control de la maquinaria del Estado. Es más fácil apoderarse de la riqueza que producirla; y mientras el Estado haga de la incautación de la riqueza una cuestión de privilegio legalizado, tanto tiempo durará la disputa por ese privilegio».

Desde el punto de vista de Nock, la Gran Depresión y las dos guerras mundiales cargaron a América con una nueva fe en el Estado, y junto con ello se produjo un cambio en las lealtades de la gente, desde ellos mismos, sus familias y comunidades al Gran Proyecto Nacional, sea cual sea. Lo mismo vemos hoy en día en la derecha y en la izquierda, cuando al cuestionar cualquier aspecto de la guerra contra el terrorismo se te tacha de hereje a la religión nacional. Nock no tendría nada que ver con eso:

«Estoy profundamente agradecido de que durante mis años de formación nunca tuve contacto con ninguna institución bajo el control del Estado; ni en la escuela, ni en la universidad, ni tampoco en mis tres años de estudios irregulares de posgrado. Nadie intentó nunca adoctrinarme con opiniones inspiradas por el Estado —o con cualquier opinión, en realidad— sobre el patriotismo o el nacionalismo. Nunca se me incitó a rendir culto a la bandera o a los héroes, nunca me vi envuelto en ninguna verborrea sobre el deber hacia la patria, nunca me dejé llevar por ninguna de las rutinarias artimañas urdidas por los sinvergüenzas para inducir una devoción sintética a la tierra natal y la lealtad a sus titulares. Por lo tanto, cuando más tarde aparecieron ante mí los diversos aspectos del patriotismo y el nacionalismo contemporáneos, mi mente estaba totalmente desprevenida, y mi visión de ellos no se vio afectada por ninguna distorsión emocional».

¿Qué es, entonces, el patriotismo, sino la fe en el propio gobierno? ¿Puede considerarse el patriotismo como una virtud para el hombre civilizado y, si es así, en qué consiste? Consideremos este pasaje de inmenso poder:

«¿Qué es el patriotismo? ¿Es acaso la lealtad a un punto en un mapa, marcado de otros puntos por líneas azules o amarillas, el lugar donde uno nació? Pero el nacimiento es un puro accidente; seguramente uno no es responsable de haber nacido en este o en aquel lugar». Flaubert había vertido un chorro de ironía corrosiva sobre esta idea de patriotismo. ¿Es la lealtad a un conjunto de titulares de cargos políticos, un rey y su corte, un presidente y su burocracia, un parlamento, un congreso, un Duce o un Führer, una camorra de comisarios? Yo diría que depende totalmente de cómo sean los titulares del cargo y de lo que hagan. Ciertamente, nunca he visto a ninguno que me inspirara lealtad; me sentiría totalmente degradado si alguna vez pensara que lo hiciera. ¿Significa el patriotismo lealtad a un sistema político y a sus instituciones, ya sean constitucionales, autocráticas, republicanas o de otro tipo? Pero si la historia ha dejado algo inequívocamente claro, es que desde el punto de vista del individuo y su bienestar, éstos no son más que nombres. La realidad que al final se descubre que cubren es la misma para todos por igual. Si un árbol se conoce por sus frutos, lo que creo que se considera una buena y sólida doctrina, entonces el mérito peculiar de un sistema, si es que tiene alguno, debería reflejarse en las cualidades y condiciones de las personas que viven bajo él; y al examinar los pueblos y sistemas del mundo, no encontré ninguna razón en la naturaleza de las cosas por la que una persona deba ser leal a un sistema y no a otro. Uno puede ver a simple vista que no hay ninguna gracia salvadora en ningún sistema. Cualquier mérito o demérito que pueda tener cualquiera de ellos reside en la forma en que se administra.

«Por eso, cuando la gente habla de lealtad a la patria, hay que preguntarles qué quieren decir con eso. ¿Qué es la patria de uno? El Sr. Jefferson dijo despectivamente que “los comerciantes no tienen país; el mero lugar en el que se encuentran no constituye un apego tan fuerte como aquel del que obtienen sus ganancias”. Pero uno puede preguntarse, ¿por qué debería hacerlo? Este motivo de patriotismo me parece perfectamente sólido, y si debe serlo para los comerciantes, ¿por qué no para otros que no son comerciantes? Si es válido para las ganancias materiales, ¿por qué no para las ganancias espirituales, culturales, intelectuales y estéticas? Como principio general, yo diría que el país de un hombre es donde se respetan más las cosas que ama. Puede que las circunstancias le impidan poner un pie allí, pero sigue siendo su país».

En los primeros años de la república americana, el patriotismo y la lealtad se dirigían principalmente hacia el propio pueblo o condado, porque era muy probablemente el lugar donde se respetaban más las cosas que uno ama. Algo como el patriotismo nacional era desconocido. Llegó a imponerse bajo la consolidación. Bajo la visión conservadora actual del patriotismo, de que nuestros amores deben ser dictados por el Estado, no habría ningún argumento contra la idea de que deberíamos ser patrióticos hacia la OTAN o las Naciones Unidas. Nock dijo lo siguiente sobre la consolidación global:

«Algunos de los espíritus más aventureros, aparentemente bajo los efectos de la inspiración del Sr. Wilson, llegaron a proponer educar a toda la humanidad en la creación de un Estado Mundial que debería sustituir al Estado nacionalista separatista; según el principio, por lo visto, de que si una cucharada de ácido prúsico te mata, una botella es justo lo que necesitas para hacerte mucho bien».

Nock también sería disidente de la derecha actual en lo que respecta a la libertad de asociación, que consideraba la esencia misma de la libertad.

«Sé, sin embargo, que el problema de ninguna minoría en ningún lugar puede resolverse a menos que se establezcan dos preliminares. Primero, que el principio de igualdad ante la ley se mantenga sin subterfugios y con el máximo vigor. En segundo lugar, que se entienda definitivamente que este principio no tiene implicaciones sociales de ningún tipo. Compraré con vosotros, venderé con vosotros, hablaré con vosotros, caminaré con vosotros, y así sucesivamente», dijo Shylock; «pero no comeré con vosotros, ni beberé con vosotros, ni rezaré con vosotros». Estos dos preliminares exigen una concepción mucho más clara de los derechos naturales, así como de los legales, de lo que creo que puede prevalecer en América».

A veces se presenta a Nock como un hombre melancólico y desesperado por su país. Parece que hay algo de cierto en ello, pero lo más impresionante es cómo se las arregló para mantener la cabeza alta y encontrar la alegría personal en la lucha contra el mal, o al menos en exponerlo en la medida de lo posible.

«Todo lo que he hecho para conseguir una vida feliz ha sido seguir mi olfato... Aprendí muy pronto con Thoreau que un hombre es rico en proporción a la cantidad de cosas que puede permitirse dejar en paz; y en vista de esto siempre me he considerado extremadamente acomodado. Todo lo que le pedí a la vida fue la libertad de pensar y decir exactamente lo que quisiera, cuando quisiera y como quisiera. Siempre he tenido esa libertad, con una inmensa cantidad de lagniappe no pactada; y habiéndola tenido, siempre sentí que podía permitirme dejar todo lo demás en paz. Es cierto que nunca se puede obtener algo a cambio de nada; es cierto que en una sociedad como la nuestra quien toma el rumbo que yo he tomado debe reconciliarse con la condición de hombre superfluo; pero el precio no me parece en absoluto exorbitante y lo he pagado con gusto, sin una sombra de duda de que estaba obteniendo todo lo mejor en el trato».

Hay aspectos de Nock que exigen una corrección. Sus puntos de vista sobre el matrimonio y la familia son muy poco convencionales, por ejemplo, y a veces lleva su noción del «remanente» demasiado lejos, pareciendo avalar la pasividad frente al despotismo creciente. Se negó a unirse a cualquier movimiento antibélico, no porque no estuviera de acuerdo con su objetivo, sino porque no creía que su participación fuera a servir de algo.

Pero aquí es donde su ejemplo es más instructivo que su teoría: Nock luchó contra el Estado con las armas más poderosas que tenía, su mente y su pluma. A pesar de su afirmación, no fue en absoluto superfluo, sino esencial, incluso indispensable, como lo son todos los grandes intelectuales libertarios.

Pásale las Memorias a un estudiante de veinte años y tendrás una buena oportunidad de armarlo contra toda una vida de tonterías, ya sea que provengan de la tediosa izquierda que ama la redistribución y el colectivismo o de la derecha fraudulenta que está completamente ciega ante la imposibilidad de reconciliar la guerra y el nacionalismo con el verdadero espíritu americano de libertad.

All Rights Reserved ©
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute